NOM-027-SSA2-1999 es la Norma Oficial Mexicana enfocada en la prevención y control de la lepra en México. Su objetivo es establecer criterios claros para identificar, atender y disminuir la prevalencia de esta enfermedad, y está dirigida a todo el personal de salud de los sectores público, social y privado. En este artículo, revisamos los puntos clave de la nom 027, con explicaciones sencillas, accesibles y profesionales.

¿Qué es la NOM-027-SSA2-1999?

La NOM-027-SSA2-1999, también conocida como nom 027 o nom 27, es la norma oficial mexicana que define los lineamientos para la prevención, control y eliminación de la lepra. Fue publicada y modificada para responder a las necesidades de salud pública, especialmente en regiones donde aún existen casos de lepra.

Esta norma busca garantizar una atención adecuada, reducir el estigma y mejorar el diagnóstico y tratamiento de la lepra en nuestro país.

¿A quién aplica la NOM-027-SSA2-1999?

La norma es de observancia obligatoria para todos los prestadores de servicios de atención médica: sectores público, social y privado que formen parte del Sistema Nacional de Salud. Así, cualquier institución de salud debe aplicar y respetar los criterios y procedimientos de la NOM 027 SSA2 1999 PDF para el manejo de la lepra.

Objetivo General de la NOM-027-SSA2-1999

El objetivo principal es establecer criterios claros para la elaboración y aplicación de procedimientos para la prevención y control de la lepra en México. Esto implica desarrollar estrategias, educación, tratamiento y vigilancia epidemiológica que permitan controlar y eliminar la enfermedad como problema de salud pública.

Introducción al contexto de la lepra en México

La lepra sigue siendo un problema de salud relevante en ciertas zonas del país, principalmente por su riesgo de discapacidad y el prejuicio social asociado. En 1994, México logró disminuir la prevalencia a menos de un caso por cada 10,000 habitantes, cumpliendo la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la incidencia es baja, la reducción del estigma y la vigilancia continua siguen siendo necesarios.

Criterios y definiciones claves en la NOM-027-SSA2-1999

El documento presenta definiciones importantes que sirven para estandarizar el trabajo médico y epidemiológico. Algunos conceptos destacados incluyen:

  • Abandono de tratamiento: Interrupción del esquema de medicamentos durante un tiempo específico.
  • Baciloscopia: Prueba de laboratorio para detectar la presencia del bacilo de la lepra en muestras cutáneas.
  • Caso confirmado de lepra: Paciente con pruebas clínicas, epidemiológicas e histopatológicamente compatibles.
  • Multibacilar y paucibacilar: Tipos de lepra según la cantidad de bacterias y resultados de la baciloscopia.
  • Eliminación de la lepra como problema de salud: Mantener la prevalencia por debajo de un caso por 10,000 habitantes.
  • Poliquimioterapia: Uso combinado de al menos dos fármacos para el tratamiento efectivo.
  • Prevención de discapacidades: Medidas para evitar que los pacientes desarrollen limitaciones por la enfermedad.

Clasificación de la lepra según la NOM-027-SSA2-1999

La norma 027 utiliza la clasificación internacional CIE-10, que distingue entre diferentes formas clínicas de lepra:

  • Lepra indeterminada
  • Lepra tuberculoide y formas limítrofes
  • Lepra lepromatosa y formas intermedias

Además, para efectos prácticos de tratamiento, la lepra se divide en multibacilar (MB) y paucibacilar (PB). La clasificación, tanto internacional como nacional, ayuda a seleccionar adecuadamente el tratamiento.

Actividades de prevención y promoción de la salud

Parte fundamental de la NOM-027-SSA2-1999 es la promoción de la salud mediante:

  • Educación a la población para identificar signos tempranos de lepra.
  • Informar sobre el cuidado de piel, ojos y extremidades en personas con lepra.
  • Promover la adherencia al tratamiento.
  • Fomentar la participación social y comunitaria para el apoyo y la rehabilitación de pacientes.
  • Desarrollar campañas de comunicación que ayuden a eliminar el estigma de la enfermedad.

Detección, diagnóstico y tratamiento según la norma 027

El control de la lepra implica la identificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos. Esto se logra a través de acciones clave:

  • Identificación de casos: Buscar activamente en la comunidad, realizar búsquedas entre contactos y personas en áreas endémicas.
  • Diagnóstico: Incluye evaluación clínica, estudios de laboratorio (baciloscopia), análisis histopatológico y pruebas inmunológicas (leprominorreacción). El diagnóstico requiere diferenciar entre los tipos de lepra para indicar el tratamiento adecuado.

Cuadro clínico y diagnóstico:

  • Síntomas como manchas hipopigmentadas, placas infiltradas, nódulos o úlceras en la piel, generalmente con alteraciones en la sensibilidad.
  • Estudios de laboratorio para confirmar la presencia del bacilo de Mycobacterium leprae.
  • Clasificación basada en los hallazgos clínicos, baciloscópicos e histopatológicos.

Tratamientos establecidos en la NOM-027-SSA2-1999

El tratamiento está estandarizado y debe ser supervisado por personal de salud calificado. Según el tipo de lepra, el esquema varía:

  • Lepra multibacilar: Incluye rifampicina, clofazimina y dapsona durante al menos 12 meses. El paciente debe tomar una dosis mensual supervisada y dosis diarias autoadministradas.
  • Lepra paucibacilar: Generalmente se usan rifampicina y dapsona durante un mínimo de 6 meses, siguiendo el esquema indicado por la norma.
  • En casos refractarios (cuando el tratamiento convencional no funciona), se pueden usar medicamentos de segunda línea como ofloxacina o minociclina, bajo estricta supervisión.

Es importante que los pacientes continúen el tratamiento hasta su término, y que se evalúe la respuesta clínica y de laboratorio periódicamente para evitar recaídas.

Manejo de reacciones y prevención de discapacidades

Un aspecto esencial de la nom 027 pdf es el manejo de las reacciones agudas y la prevención de discapacidades:

  • Ante reacciones tipo I o II, se usan medicamentos específicos (como clofazimina, prednisona o talidomida), y su manejo debe ser inmediato y supervisado.
  • La prevención de lesiones discapacitantes debe iniciar desde el diagnóstico, educando al paciente sobre autocuidado y brindando rehabilitación cuando sea necesario.
  • La vigilancia postratamiento es fundamental, realizando seguimientos periódicos hasta por 5 años después de finalizar el tratamiento en el caso de lepra multibacilar.
Es fundamental que el sistema de salud supervise durante y después del tratamiento para lograr la recuperación total y evitar recaídas.

Vigilancia epidemiológica de la lepra

La NOM-027-SSA2-1999 establece los procedimientos de vigilancia epidemiológica, que incluyen:

  • Notificación semanal y mensual de casos nuevos.
  • Seguimiento de contactos de pacientes diagnosticados.
  • Registros epidemiológicos específicos, con estudios de laboratorio confiables.
  • Aplicación de protocolos de vigilancia para declarar áreas libres de lepra después de 5 años sin casos nuevos.

Todo el proceso de vigilancia se apoya en manuales y registros oficiales, siguiendo los lineamientos de la norma 027 y coordinándose con la Red Nacional de Laboratorios de Lepra.

Concordancia internacional y bibliografía de apoyo

Aunque la NOM 027 SSA2 1999 PDF no tiene equivalencia directa con otras normas mexicanas, es parcialmente equivalente con lineamientos y recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Incluye referencias a la resolución WHA44.9 y estrategias globales para el control de la lepra.

También hace mención de bibliografía básica para consulta de médicos y especialistas encargados de la vigilancia sanitaria y programas de salud pública.

Vigilancia y cumplimiento de la norma

La vigilancia del cumplimiento de la NOM-027-SSA2-1999 corresponde a la Secretaría de Salud y autoridades estatales, quienes deben verificar que se apliquen correctamente los lineamientos y procedimientos establecidos.

Descargar PDF de la NOM-027-SSA2-2007

Puedes consultar y descargar el texto completo de la NOM más actual en el siguiente enlace: Descargar NOM-027-SSA2-2007 PDF

Preguntas Frecuentes

¿Quién debe aplicar la NOM-027-SSA2-1999?

La NOM-027-SSA2-1999 es obligatoria para todos los prestadores de servicios de salud de los sectores público, social y privado dentro del Sistema Nacional de Salud.

¿Qué acciones contempla la NOM-027-SSA2-1999 para prevenir la lepra?

Contempla acciones de promoción de la salud, educación a la población, identificación oportuna de casos, tratamiento supervisado y seguimiento de pacientes, así como campañas para reducir el estigma y prevenir discapacidades.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la lepra según la NOM 027?

Se requiere exámen clínico completo, pruebas de laboratorio (baciloscopia), análisis histopatológico y pruebas inmunológicas. El diagnóstico se confirma con evidencia clínica, de laboratorio y epidemiológica cuando sea necesario.

¿Cuál es el tratamiento estándar para un paciente con lepra multibacilar?

El tratamiento consiste en rifampicina, clofazimina y dapsona por al menos 12 meses, con supervisión de las dosis mensuales y seguimiento clínico-laboratorial continuo.

¿Qué hacer en caso de reacción adversa o recaída?

La norma establece protocolos para el manejo de reacciones agudas y recaídas, incluyendo el reinicio de tratamiento o uso de medicamentos de segunda línea y seguimiento estricto por personal especializado.


El presente contenido es un resumen informativo basado en la Norma Oficial Mexicana incluida en este artículo y no debe considerarse una fuente oficial. Para detalles exactos, consulta la NOM original publicada por las autoridades correspondientes.