La NOM-027-SSA2-1999, actualizada en 2007, establece los criterios para la prevención, control y vigilancia de la lepra en México. Esta norma es obligatoria para todos los prestadores de servicios médicos en el sector público, privado y social, y busca garantizar una atención integral que permita reducir la transmisión, mejorar la detección temprana y ofrecer tratamiento oportuno a las personas afectadas.

Introducción

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos. Aunque México logró en 1994 la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de tener menos de un caso por cada 10,000 habitantes, la lepra sigue presente en ciertas regiones.

Por ello, la norma plantea acciones de prevención y control, con especial énfasis en la detección temprana, la administración de poliquimioterapia (PQT) y la atención de discapacidades asociadas.

Objetivo y campo de aplicación

La NOM-027-SSA2-1999 tiene como objetivo establecer criterios para elaborar procedimientos de prevención y control de la lepra.

Es de cumplimiento obligatorio para todos los prestadores de servicios médicos del Sistema Nacional de Salud, tanto en instituciones públicas como privadas.

Definiciones clave

La norma introduce conceptos esenciales para la detección y atención:

  • Caso confirmado: persona con baciloscopia positiva o con evidencia clínica y epidemiológica.
  • Multibacilar (MB): casos con baciloscopia positiva.
  • Paucibacilar (PB): casos con baciloscopia negativa o con pocos bacilos.
  • Curado clínicamente: paciente que completó tratamiento y no presenta signos ni bacilos viables.
  • Prevención de discapacidades: medidas para evitar limitaciones en manos, pies, ojos y piel.

Clasificación de la lepra

Según la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades), la lepra se divide en:

  • Lepra indeterminada (A30.0).
  • Lepra tuberculoide (A30.1).
  • Lepra dimorfa (A30.2 a A30.4).
  • Lepra lepromatosa (A30.5).

La clasificación nacional también la agrupa en lepromatosa, tuberculoide, indeterminada y dimorfa.

Especificaciones

Las acciones de prevención y control de la lepra incluyen:

Promoción de la salud

  • Educación a la población sobre detección temprana y cuidados.
  • Participación de autoridades locales y comunitarias.
  • Comunicación educativa para eliminar el estigma de la enfermedad.

Control

  • Identificación de casos: búsqueda en comunidades con antecedentes.
  • Diagnóstico: estudios clínicos, baciloscópicos, histopatológicos y epidemiológicos.
  • Tratamiento:
    • MB: rifampicina, clofazimina y dapsona (12 meses).
    • PB: rifampicina y dapsona (6 meses).
  • Manejo de reacciones: uso de prednisona, clofazimina o talidomida (según el caso).
  • Prevención de discapacidades: autocuidado, rehabilitación y apoyo social.
  • Vigilancia postratamiento: seguimiento de 2 a 5 años para detectar recaídas.

Vigilancia epidemiológica

Esta norma oficial mexicana establece la notificación obligatoria de casos en el SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica), con reportes semanales y mensuales.

Concordancia internacional

La NOM-027-SSA2-1999 se alinea con las estrategias de la OMS para la eliminación de la lepra como problema de salud pública, en particular la meta de 1991 y la Declaración de Hanoi de 1994.

Bibliografía

Entre los documentos base están el Manual de Procedimientos Operativos para el Control de la Lepra (1996) y guías de la OMS sobre eliminación y prevención de discapacidades.

Vigilancia y vigencia

La vigilancia de la norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos estatales.

La NOM-027-SSA2-1999 (modificada en 2007) está vigente desde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Descarga del PDF oficial

Este artículo es un resumen informativo. Se recomienda consultar directamente la norma oficial publicada en el Diario Oficial de la Federación para mayor detalle. Descarga aquí la NOM-027-SSA2-1999 PDF

También puedes consultar la publicación original en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX

Conclusión

La NOM-027-SSA2-1999, actualizada como NOM-027-SSA2-2007, representa un paso fundamental en la estrategia de salud pública de México para enfrentar la lepra. La norma no solo define procedimientos claros de diagnóstico, tratamiento y vigilancia, sino que también resalta la importancia de la prevención de discapacidades y la lucha contra el estigma social que aún rodea a esta enfermedad.

Al establecer criterios obligatorios para todo el sistema de salud, la norma contribuye a garantizar una atención oportuna y de calidad, apoyada en lineamientos internacionales de la OMS. Su aplicación continua permite mantener bajo control la incidencia de casos, asegurar tratamientos efectivos y reforzar la protección de la salud pública en comunidades donde la lepra aún representa un desafío.

En este sentido, la norma 027 sigue siendo una herramienta clave para consolidar los avances logrados en México y asegurar que la lepra no vuelva a convertirse en un problema mayor de salud pública.