NOM-152-SEMARNAT-2006 es una Norma Oficial Mexicana fundamental para el manejo forestal en México. Su objetivo es establecer los lineamientos, criterios y especificaciones que deben cumplir los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Si buscas comprender qué es la NOM 152, cómo aplicarla, y sus principales requisitos, aquí te lo explicamos de forma sencilla y clara, directamente basada en el texto oficial de la norma.

¿Qué es la NOM-152-SEMARNAT-2006?

La NOM-152-SEMARNAT-2006 (conocida también como NOM 152, norma 152 o NOM 152 pdf) es una regulación obligatoria en todo México para quienes pretendan aprovechar recursos forestales maderables, ya sea en bosques, selvas o zonas áridas. Esta norma define cómo deben elaborarse y estructurarse los programas de manejo forestal, para garantizar que el aprovechamiento sea sustentable y compatible con la protección del medio ambiente.

¿Por qué es importante la NOM 152 SEMARNAT 2006?

La norma tiene un papel clave porque:

  • Facilita la evaluación y autorización de proyectos forestales por parte de las autoridades.
  • Promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos maderables.
  • Incorpora estándares para proteger la biodiversidad e incentivar el desarrollo económico local.
  • Simplifica y homologa los contenidos de los programas de manejo, ayudando a reducir costos y tiempos.

Ámbito de aplicación de la NOM-152-SEMARNAT-2006

La NOM 152 se aplica en todo el territorio nacional mexicano y es obligatoria para cualquier persona física o moral que busque aprovechar recursos forestales maderables en los ecosistemas mencionados —bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

Estructura básica de los programas de manejo según la NOM 152

La NOM-152-SEMARNAT-2006 establece tres niveles para la elaboración de programas de manejo: avanzado, intermedio y simplificado. El nivel aplicable depende de la superficie, tipo de predio y objetivo del aprovechamiento.

  • Avanzado: Para predios y superficies extensas, requiere un alto nivel de detalle.
  • Intermedio: Contenido similar al avanzado, pero puede ser más reducido en extensión.
  • Simplificado: Para pequeños predios (hasta 20 hectáreas), remoción de arbolado muerto, podas o proyectos de investigación.

Toda persona que realice un programa debe apegarse al contenido establecido por la norma para su respectivo nivel. Así se facilita la revisión y aprobación por las autoridades ambientales.

Contenido y requisitos de los programas de manejo

A continuación te resumimos los principales apartados que exige la norma 152 para los programas de manejo forestal maderable:

1. Objetivos generales y específicos

Se debe declarar perfectamente qué se busca con el manejo: aprovechamiento maderable, maderable y no maderable, producción, aprovechamiento con impacto mínimo, conservación, restauración o protección, entre otros.

2. Clasificación y cuantificación de superficies del predio

Se debe detallar la superficie total y su distribución (áreas de conservación, de producción, de restauración, etc.), indicando porcentajes y categorías precisas. El Cuadro 2 del anexo de la norma es la guía para este punto.

3. Diagnóstico general de características físicas y biológicas

  • Clima: Tipo y fórmula climática basados en bibliografía actualizada.
  • Suelos: Unidad y subunidad de suelo predominante, profundidad, textura y porcentaje de pedregosidad. Debe fundamentarse en sistemas reconocidos (FAO/UNESCO o INEGI).
  • Topografía: Sistema montañoso, provincia fisiográfica, altitud, pendiente y exposición.
  • Hidrología: Regiones hidrológicas, cuencas, subcuencas, corrientes y cuerpos de agua.
  • Vegetación y especies dominantes: Se identifican los tipos de vegetación, especies de flora y fauna dominantes, e integración de aquellas en riesgo bajo la NOM-059.

4. Estudio dasométrico

Incluye levantamientos de campo, metodología de muestreo, confiabilidad y error, memoria de cálculo, existencia de árboles y volúmenes, densidad, incrementos, posibilidad de corta y distribución anual de productos. Todo bajo formatos y anexos definidos por la NOM 152, como los Cuadros 3, 4, 5, 6 y 7.

5. Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios

Se debe justificar el método seleccionado para el manejo forestal: bosque regular, irregular o combinado, así como describir tratamientos complementarios (rastreo, podas, control de residuos, quemas prescritas, etc.), detallando cuándo y cómo se aplicarán.

6. Acciones para reforestación

Si la regeneración natural no es suficiente, se deben establecer criterios claros y medidas de reforestación: especies, edad, densidad, métodos y calendario de actividades.

7. Distribución de productos, planeación y descripción de infraestructura

Este punto abarca la planeación anual de cortas, manejo de caminos (principal, secundario, brechas de saca), mantenimiento, rehabilitación, construcción y su justificación (apoyados en los Cuadros 8 y 9 de la NOM-152-SEMARNAT-2006).

8. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales

Incluye acciones para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales (pláticas, brechas cortafuego, quemas controladas, recorridos, etc.). También se deben programar y describir las medidas para mitigar los impactos durante las etapas de derribo, extracción, transporte o construcción de infraestructura.

9. Medidas para protección de especies en riesgo

Si existen especies de flora o fauna en riesgo (según la NOM-059), deben establecerse medidas específicas para prevenir impactos negativos.

10. Métodos para identificación del arbolado a aprovechar

El método elegido (martillo, pintura, plantilla, etc.) debe asegurar visibilidad mínima de la marca por al menos 3 años (excepto en selvas, donde basta 1 año).

11. Anexos y documentación requerida

  • Planos georreferenciados según los lineamientos de INEGI.
  • Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional del prestador de servicios responsable.
  • Anexos de memoria de cálculo, existencias, metas y otros cuadros claves.

Descargar PDF de la NOM-152-SEMARNAT-2006

Accede al texto completo y oficial de la NOM con el siguiente enlace: Descargar NOM-152-SEMARNAT-2006 PDF

Cómo se realiza la evaluación de la conformidad en la NOM 152

La evaluación de cumplimiento de la NOM-152-SEMARNAT-2006 puede hacerla la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales o personas acreditadas y reconocidas oficialmente. El procedimiento implica verificar, punto por punto, que el programa de manejo incluya toda la información requerida en la norma. Si falta algún apartado o la información está incompleta, se considera que no cumple.

La evaluación se registra en un formato claro, indicando para cada apartado si se cumple, se presentan observaciones y las posibles causas de incumplimiento.

Referencias obligatorias en la NOM-152-SEMARNAT-2006

La norma obliga a consultar e incorporar criterios de otras NOMs cuando aplique, como:

  • NOM-059-SEMARNAT-2001: especies en riesgo.
  • NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994: mitigación de impactos sobre suelo, agua, flora y fauna.
  • NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997: uso del fuego en terrenos forestales.

Esto garantiza que los programas de manejo forestal sean integrales y alineados con la protección ambiental.

Criterios para programas de manejo simplificados

Los programas en predios menores a 20 ha, remoción de arbolado muerto, podas, o proyectos de recreación/investigación tienen requerimientos más sencillos:

  • Foco en diagnóstico breve, cuantificación del arbolado a extraer, planos sencillos e identificación básica de las superficies.
  • Incluyen evaluación dasométrica, metas de corta y la planeación de acciones para reforestación y prevención de incendios o plagas.
  • Utilizan anexos y cuadros resumidos, definidos en la NOM-152-SEMARNAT-2006.

Incorporación de recursos no maderables

En los casos que se desee autorizar aprovechamiento de recursos maderables y no maderables (como tierra de monte, hoja, etc.), la NOM 152 indica que el programa de manejo debe incluir un apartado específico para los recursos no maderables, siguiendo los artículos y cuadros referidos.

Anexos y cuadros obligatorios

El anexo único de la NOM incluye cuadros modelo que deben llenarse y formar parte de los programas de manejo. Los principales son:

  • Cuadro 1: Comparativo de recursos vs tratamientos aplicados.
  • Cuadro 2: Clasificación y cuantificación de superficies.
  • Cuadro 3-5: Existencias, resumen, densidad e incrementos.
  • Cuadro 6-7: Posibilidad anual y plan de cortas.
  • Cuadro 8-9: Construcción y mantenimiento de infraestructura.

Estos cuadros ayudan a mantener la claridad, precisión y uniformidad en la información reportada.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el objetivo principal de la NOM-152-SEMARNAT-2006?

El objetivo es determinar lineamientos, criterios y especificaciones para los contenidos y estructura de los programas de manejo forestal en México, asegurando que el aprovechamiento de recursos maderables sea sustentable, práctico y homogéneo.

¿Quiénes deben cumplir la NOM 152?

Todas las personas físicas o morales que busquen aprovechar recursos forestales maderables en bosques, selvas o vegetación de zonas áridas, en territorio mexicano.

¿Qué documentos y anexos son obligatorios en un programa de manejo?

Deben incluirse planos georreferenciados, cuadros de inventario, cálculo y diagnóstico, listado de objetivos y compromisos de manejo, así como anexos específicos indicados en la NOM-152-SEMARNAT-2006 como los cuadros 1 al 9.

¿La NOM contempla acciones para proteger fauna y flora en riesgo?

Sí, exige la identificación y programación de acciones específicas para conservar y proteger a las especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, tanto de flora como de fauna. Los programas deben establecer medidas concretas para evitar impactos negativos durante el aprovechamiento.

¿Qué sucede si un programa de manejo no cumple con la NOM-152-SEMARNAT-2006?

El programa se considera no conforme y no puede ser autorizado por la Secretaría, además podría tener consecuencias legales y administrativas conforme a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y Ley General del Equilibrio Ecológico.

¿Cómo se identifican los árboles a aprovechar según la NOM?

A través de métodos como martillo, pintura o plantilla, garantizando que la marca sea visible durante el tiempo mínimo reglamentario (3 años en bosques, 1 año en selvas).

Conclusión

La NOM-152-SEMARNAT-2006 es central para el manejo ordenado, sustentable y transparente de los recursos forestales maderables en México. Si buscas involucrarte en el sector forestal o conocer las reglas para elaborar y evaluar programas de manejo, entender esta norma es el primer gran paso. Recuerda siempre consultar el documento oficial para detalles técnicos y actualización normativa.

Disclaimer: Este contenido es de carácter informativo y representa un resumen accesible de la NOM-152-SEMARNAT-2006. No debe ser considerado como fuente oficial ni sustituye la consulta de la versión oficial de la norma. Para fines legales, técnicos o de cumplimiento regulatorio siempre acuda a la NOM publicada oficialmente.