La NOM-035-SSA2-2012 establece los lineamientos para la atención integral de la salud de las mujeres en la perimenopausia y postmenopausia. Conocida también como nom 035 SSA2 2012, esta norma oficial mexicana busca garantizar un enfoque de prevención, consejería y tratamiento que mejore la calidad de vida en estas etapas. A continuación, encontrarás un resumen claro y accesible de la norma, sus objetivos, disposiciones y recomendaciones principales.
Introducción
La menopausia marca el final de la vida reproductiva de la mujer y suele presentarse en México entre los 47 y 49 años. Este proceso está acompañado de cambios físicos, psicológicos y sociales que pueden afectar la calidad de vida.
Debido a la transición demográfica, cada año más mujeres requieren servicios de salud especializados en esta etapa. La norma 035 fue diseñada para responder a esta necesidad, enfocándose en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas y la promoción de un estilo de vida saludable.
Objetivo y campo de aplicación
El objetivo de la NOM-035 es:
- Brindar atención médica integral a mujeres en perimenopausia y postmenopausia.
- Prevenir y tratar síntomas propios de estas etapas.
- Fomentar hábitos higiénicos y dietéticos saludables.
- Promover el acceso a información y consejería con enfoque de género.
La aplicación de esta norma es obligatoria para todo el personal de salud de los sectores público, social y privado en México.
Definiciones
La norma incluye conceptos clave como:
- Perimenopausia: periodo de cinco años previos y un año posterior a la última menstruación.
- Postmenopausia: tiempo desde la menopausia hasta el final de la vida.
- Síndrome climatérico: conjunto de síntomas vasomotores, psicológicos y urogenitales.
- Osteoporosis: pérdida de masa ósea que aumenta el riesgo de fracturas.
Estas definiciones facilitan la comprensión médica y la aplicación uniforme de la norma.
Símbolos, abreviaturas y nomenclatura
Algunos términos frecuentes en la nom 035 pdf son:
- IMC: índice de masa corporal.
- DMO: densidad mineral ósea.
- TE: terapia estrogénica.
- TH: terapia hormonal.
Disposiciones generales
Las instituciones de salud deben garantizar:
- Promoción de la salud.
- Prevención.
- Consejería.
- Atención integral y específica.
Además, la consejería debe ofrecerse a toda mujer que lo solicite y realizar interconsultas cuando existan riesgos mayores (menopausia prematura, alteraciones menstruales desconocidas, riesgo de osteoporosis, entre otros).
Prevención
La NOM-035-SSA2-2012 enfatiza tres niveles de prevención:
- Primaria: educación, alimentación balanceada (rica en calcio y vitamina D), promoción de actividad física, reducción del consumo de tabaco, alcohol y sodio.
- Secundaria: detección oportuna de enfermedades (citología, mastografía, densitometría ósea, estudios metabólicos).
- Terciaria: rehabilitación física y psicológica en mujeres con secuelas de enfermedades como fracturas, infartos o cáncer.
La norma también establece el uso de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a estas acciones.
Consejería
La consejería es esencial para que las mujeres tomen decisiones informadas sobre su salud y tratamientos.
El personal de salud debe:
- Respetar los derechos sexuales y reproductivos.
- Explicar los cambios de la perimenopausia y postmenopausia.
- Aclarar mitos y temores.
- Informar sobre riesgos, opciones de tratamiento y autocuidado.
- Escuchar con respeto y confidencialidad.
Atención médica en la perimenopausia y postmenopausia
La atención médica debe incluir:
- Historia clínica completa.
- Servicios de planificación familiar.
- Estudios de laboratorio y gabinete (citología, glucosa, perfil de lípidos, mastografía, densitometría ósea).
- Identificación de enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer cérvico-uterino o de mama.
Tratamiento de la sintomatología asociada a la menopausia
La NOM-035-SSA2-2012 establece que los síntomas de la perimenopausia y postmenopausia —como bochornos, sudoración nocturna, insomnio, cambios emocionales, sequedad vaginal y pérdida de masa ósea— deben abordarse de manera integral. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las mujeres, considerando tanto alternativas médicas como cambios en el estilo de vida.
Tratamiento hormonal
El tratamiento hormonal (TH) se recomienda cuando los síntomas vasomotores (bochornos y sudoración intensa) son moderados o severos y afectan la vida diaria.
- Terapia estrogénica: indicada en mujeres que no tienen útero, ya que no requieren progestágenos para proteger el endometrio.
- Terapia estrogénica combinada: para mujeres con útero, combinando estrógenos con progestágenos y así reducir el riesgo de cáncer endometrial.
- Tibolona: un fármaco sintético que imita los efectos de estrógenos, progestágenos y andrógenos, útil en síntomas vasomotores y en la prevención de pérdida ósea.
La norma indica que la terapia hormonal debe usarse en la menor dosis posible y durante el menor tiempo necesario, siempre individualizando el tratamiento y respetando la decisión informada de la paciente.
Contraindicaciones de la terapia hormonal incluyen:
- Antecedentes de cáncer de mama o endometrio.
- Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.
- Enfermedades cardiovasculares graves o hepáticas severas.
Además, se recomienda realizar estudios previos como mastografía, perfil lipídico y exploraciones clínicas antes de iniciar el tratamiento.
Tratamiento no hormonal
Para mujeres que no pueden o no desean recibir hormonas, existen alternativas efectivas:
- Antidepresivos (ISRS e IRSN): venlafaxina, fluoxetina y sertralina han demostrado reducir la frecuencia e intensidad de los bochornos y además ayudan en casos de depresión.
- Gabapentina: originalmente utilizada para epilepsia y dolor neuropático, también es eficaz para disminuir los síntomas vasomotores.
- Clonidina: un antihipertensivo que puede aliviar los bochornos, aunque suele reservarse para casos específicos por sus efectos secundarios.
- Fitoestrógenos: como la cimífuga racemosa, recomendada para síntomas leves, especialmente cuando la paciente prefiere alternativas naturales.
Recomendaciones generales y estilo de vida
Más allá de los medicamentos, la norma 035 destaca la importancia de cambios en el estilo de vida:
- Mantener un peso saludable y realizar actividad física regular.
- Evitar tabaco, alcohol, café y alimentos picantes, que suelen agravar los bochornos.
- Dormir en habitaciones frescas y usar ropa ligera para mejorar la calidad del sueño.
- Practicar técnicas de relajación como yoga, meditación o ejercicios de respiración.
El abordaje integral permite que cada mujer encuentre la combinación adecuada de tratamiento médico y medidas de autocuidado que mejoren su bienestar.
Tratamiento de la osteoporosis
La NOM-035-SSA2-2012 establece lineamientos claros para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis en mujeres durante la perimenopausia y postmenopausia. Esta enfermedad se caracteriza por la disminución de la densidad mineral ósea y un mayor riesgo de fracturas, lo que afecta de manera significativa la calidad de vida.
Tratamiento farmacológico
El tratamiento puede incluir opciones hormonales y no hormonales, dependiendo de la condición de la paciente:
- Bisfosfonatos: son los medicamentos de primera línea para prevenir fracturas en mujeres con osteoporosis establecida. Actúan disminuyendo la pérdida ósea y mejorando la densidad mineral. Entre sus efectos secundarios pueden presentarse irritación esofágica, dolor abdominal o, en casos poco frecuentes, necrosis mandibular.
- Moduladores selectivos de receptores de estrógenos (SERM’s): como el raloxifeno, están indicados en mujeres con alto riesgo de cáncer mamario, ya que ayudan tanto en la prevención como en el tratamiento de la osteoporosis. Sus posibles efectos adversos incluyen sofocos, calambres y riesgo de tromboembolismo.
- Calcitonina: recomendada en los primeros 20 días posteriores a una fractura por fragilidad, ya que contribuye a reducir el dolor y mejorar la recuperación. Puede administrarse por vía parenteral o intranasal.
- Paratohormona: indicada en casos de osteoporosis severa, sobre todo cuando el riesgo de fractura es elevado y otras terapias no han dado resultados.
Es importante señalar que la terapia hormonal sistémica no está indicada como tratamiento de la osteoporosis, sino únicamente como medida preventiva en casos seleccionados.
Prevención y seguimiento
Además del tratamiento farmacológico, la norma 035 enfatiza la importancia de la prevención:
- Mantener una dieta rica en calcio y vitamina D.
- Practicar actividad física regular para fortalecer huesos y músculos.
- Evitar factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
El seguimiento se realiza principalmente mediante densitometría ósea, que permite evaluar la respuesta al tratamiento. La NOM recomienda no repetir este estudio antes de 18 meses del anterior, para asegurar que los cambios observados sean clínicamente relevantes.
Atención especializada
En los casos de osteoporosis establecida o severa, se debe referir a la paciente a un nivel de atención especializado (segundo o tercer nivel). Allí se pueden realizar estudios más avanzados, ajustar el tratamiento farmacológico y dar seguimiento a posibles complicaciones derivadas de la enfermedad o del uso prolongado de medicamentos.
Sistema de información
Las instituciones de salud deben registrar:
- Mujeres mayores de 40 años que acuden por síntomas de perimenopausia y postmenopausia.
- Acciones realizadas en la Cartilla Nacional de Salud.
- Notificación mensual a través de los sistemas de información en salud.
Bibliografía y concordancia internacional
La norma 035 se respalda en estudios internacionales como la Women’s Health Initiative y las recomendaciones de la North American Menopause Society.
Si bien no existe una norma internacional equivalente, sí guarda concordancia con guías de práctica clínica de España, Canadá y Estados Unidos.
Observancia y vigencia
La vigilancia de esta norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos estatales. La NOM-035-SSA2-2012 entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de enero de 2013.
Descargar la NOM-035-SSA2-2012 en PDF
Este artículo es un resumen informativo. Se recomienda consultar directamente la norma oficial para mayor detalle: NOM-035-SSA2-2012 en PDF
La versión oficial puede consultarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX.
Conclusión
Esta norma oficial mexicana es una herramienta clave para garantizar la salud integral de las mujeres mexicanas en la perimenopausia y postmenopausia. Su enfoque preventivo, educativo y con perspectiva de género busca reducir riesgos, mejorar la calidad de vida y brindar un acceso equitativo a servicios médicos especializados.