La Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, también conocida como nom 006 ssa3 2011, regula la práctica de la anestesiología en México. Su objetivo es establecer los requisitos, lineamientos y criterios mínimos que deben cumplir los anestesiólogos y los establecimientos médicos, tanto públicos como privados, para garantizar procedimientos seguros durante la administración de anestesia.

Esta norma reemplazó a la NOM-170-SSA1-1998 y se publicó oficialmente en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 2012.

Introducción

La anestesiología es una rama fundamental de la medicina que permite realizar procedimientos quirúrgicos y diagnósticos mediante técnicas que provocan anestesia, analgesia, amnesia e inmovilidad en el paciente.

La NOM 006 reconoce la importancia de esta práctica, ya que gracias a ella se pueden abordar de manera segura casi todas las estructuras del cuerpo humano, mejorando la calidad de vida y la supervivencia.

El anestesiólogo es responsable de la atención pre, trans y post-anestésica, lo que incluye la valoración del paciente, la aplicación de técnicas anestésicas y la vigilancia durante todo el proceso.

Objetivo

La nom 006 tiene como objetivo establecer los criterios mínimos de organización y funcionamiento que deben cumplir los profesionales de la salud y los establecimientos médicos en la práctica de la anestesiología.

Campo de aplicación

La norma 006 aplica a todos los especialistas en anestesiología y a los establecimientos de atención médica, ya sean públicos, privados o sociales, que presten servicios de anestesia en México.

Definiciones clave

La norma 006 incluye definiciones esenciales como:

  • Anestesia general: técnicas para provocar hipnosis, analgesia y amnesia.
  • Anestesia regional: bloqueo temporal del dolor en una región específica.
  • Sedación: estado controlado de conciencia que permite tolerar procedimientos menores.
  • Carta de consentimiento informado: documento firmado donde el paciente acepta el procedimiento tras ser informado de riesgos y beneficios.
  • Valoración cardiopulmonar: protocolo clínico para evaluar el estado del corazón y pulmones antes de la anestesia.

Disposiciones generales

  • La práctica de la anestesiología debe basarse en principios científicos, éticos y en la libertad prescriptiva del médico anestesiólogo.
  • Los médicos en formación solo pueden aplicar anestesia bajo supervisión.
  • Siempre debe realizarse una valoración pre-anestésica.
  • Los exámenes de laboratorio y gabinete se indicarán según cada caso.
  • El cumplimiento de la norma debe ser supervisado por el responsable del servicio en turno.

De la práctica de la anestesiología

El anestesiólogo debe contar con:

  • Título de médico cirujano.
  • Cédula profesional y de especialidad en anestesiología.
  • Certificado de especialización.

Si los estudios se realizaron en el extranjero, deben estar revalidados.

Establecimientos médicos

  • Los hospitales y clínicas donde se practique anestesiología deben contar con licencia sanitaria vigente.
  • Deben disponer del equipo mínimo establecido en los Apéndices normativos de la norma 006.
  • El área de recuperación post-anestésica debe estar anexa al quirófano.
  • El equipo debe recibir mantenimiento preventivo y correctivo documentado.

Prestadores de servicios de anestesiología

Entre sus obligaciones destacan:

  • Evaluar el estado físico del paciente y definir un plan anestésico individualizado.
  • Obtener consentimiento informado.
  • Revisar el funcionamiento del equipo de anestesia antes del procedimiento.
  • Documentar todo el proceso en el expediente clínico.
  • Supervisar al paciente durante el periodo peri-anestésico.

Lineamientos para el cuidado pre-anestésico

  • Analizar el expediente clínico y realizar examen físico.
  • Evaluar riesgos y clasificar al paciente según su estado de salud (escala I a VI).
  • Elaborar la nota pre-anestésica con plan anestésico, pronóstico y recomendaciones.

Lineamientos para el manejo trans-anestésico

Incluye aspectos como:

  • Uso de listas de verificación de seguridad quirúrgica.
  • Vigilancia de la oxigenación, vía aérea, ventilación, función cardiovascular y temperatura.
  • Uso de capnografía, electrocardiografía y otros monitores especializados.
  • Registro constante de presión arterial y signos vitales.

Documentación del procedimiento anestésico

Debe elaborarse una hoja de registro que incluya:

  • Signos vitales.
  • Hora de inicio y término.
  • Medicamentos y dosis administradas.
  • Técnica utilizada.
  • Balance hídrico y pérdidas hemáticas.
  • Estado del paciente al finalizar.

Lineamientos para el cuidado post-anestésico

  • El área de recuperación debe contar con equipamiento y personal capacitado.
  • El anestesiólogo y el cirujano determinan el traslado del paciente al área de recuperación.
  • Se evalúa mediante la escala de ALDRETE la recuperación post-anestésica.
  • La nota post-anestésica debe registrar técnica, fármacos, duración, complicaciones y estado clínico.

Criterios específicos

Pediatría

  • El manejo debe estar a cargo de anestesiólogos con experiencia pediátrica.
  • Se deben usar equipos adecuados a la edad y talla del paciente.

Gineco-obstetricia

  • La anestesia regional debe aplicarse solo en hospitales con infraestructura adecuada.
  • La seguridad de la madre es prioridad, pero debe garantizarse atención neonatal en caso de complicaciones.

Cirugía ambulatoria

  • El consentimiento informado es obligatorio.
  • Generalmente, solo se aplica a pacientes con estado físico I o II.

Concordancia con normas internacionales

La norma 006 no tiene concordancia con otras normas internacionales o mexicanas.

Vigilancia y vigencia

La Secretaría de Salud y los gobiernos estatales son responsables de vigilar su cumplimiento. Entró en vigor 60 días después de su publicación en el DOF, dejando sin efecto a la NOM-170-SSA1-1998.

Apéndices normativos

Los apéndices de la NOM-006-SSA3-2011 incluyen el equipamiento mínimo para quirófanos, salas de recuperación y gabinetes donde se realicen procedimientos anestésicos. También especifican los insumos para traslados intrahospitalarios de pacientes críticos.

Descargar PDF de la NOM-006-SSA3-2011

Este artículo es un resumen informativo. Para conocer todos los detalles, te recomendamos consultar directamente la norma oficial. Descarga aquí la NOM-006-SSA3-2011 en PDF

La versión oficial puede consultarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX.

Conclusión

La NOM-006-SSA3-2011 es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad y calidad en los procedimientos anestésicos en México. Su aplicación asegura que tanto los profesionales como los establecimientos médicos cuenten con los requisitos mínimos necesarios, reduzcan riesgos y protejan la vida de los pacientes.

Al ser una norma obligatoria, su cumplimiento contribuye no solo a la atención médica de calidad, sino también a la confianza de los pacientes y al fortalecimiento del sistema de salud mexicano.