NOM-183-SCFI-2012 es la norma oficial mexicana que regula la denominación, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba para productos lácteos y productos lácteos combinados en México. Esta NOM nació con el objetivo de proteger los derechos de los consumidores y asegurar que los productos que consumimos cumplen con estándares definidos, tanto en su información comercial como en su composición química y procesos de fabricación.

¿Qué es la NOM-183-SCFI-2012?

La NOM-183-SCFI-2012, también llamada nom 183 o norma 183, es una regulación oficial expedida por la Secretaría de Economía, donde se establecen los lineamientos para productos lácteos y productos lácteos combinados en territorio mexicano. El propósito clave es “definir las denominaciones comerciales, requerimientos fisicoquímicos, métodos de prueba y la información que deben mostrar las etiquetas”, garantizando así la protección efectiva del consumidor.

¿A quién aplica la NOM-183-SCFI-2012?

La NOM-183-SCFI-2012 aplica a todos los productos lácteos y combinados que se comercializan en territorio mexicano. Si se vende en México y entra en las categorías definidas por la norma, debe cumplir lo estipulado.

Participantes en su elaboración

En la elaboración de la nom 183 participaron organismos gubernamentales (Secretaría de Economía, PROFECO, SAGARPA), asociaciones ganaderas, cámaras industriales, universidades, empresas del sector alimentario, laboratorios y expertos en química de alimentos. Esto garantiza que la norma incorpore tanto las necesidades de seguridad para el consumidor, como los intereses del sector productivo.

Índice General de la NOM-183-SCFI-2012

  • 1. Objetivo
  • 2. Campo de aplicación
  • 3. Referencias
  • 4. Definiciones
  • 5. Símbolos y abreviaturas
  • 6. Denominación comercial y clasificación
  • 7. Especificaciones
  • 8. Métodos de prueba
  • 9. Información comercial
  • 10. Evaluación de la conformidad
  • 11. Verificación y vigilancia
  • 12. Bibliografía
  • 13. Concordancia con normas internacionales

Objetivo y Campo de Aplicación de la NOM-183-SCFI-2012

El objetivo principal es asegurar que todos los productos lácteos y combinados que se venden en México:

  • Tengan una denominación comercial adecuada y basada en sus ingredientes y procesos.
  • Cumplan con especificaciones fisicoquímicas claras (como concentración de proteínas, grasa y otros componentes).
  • Incluyan información comercial detallada y verificable en sus etiquetas.
  • Sean analizados mediante métodos estandarizados y aceptados.

De acuerdo con la NOM-183-SCFI-2012 PDF, sólo los productos que cumplen estos requisitos pueden ostentar estas denominaciones. La norma prohíbe llamar a estos productos con nombres genéricos, descritos sólo por sus características o usando equivalentes no permitidos.

Referencias Normativas

Para validar el cumplimiento de la nom 183 pdf, es obligatorio consultar y cumplir con otras normas relacionadas, como:

  • NOM-002-SCFI-1993 (productos preenvasados)
  • NOM-008-SCFI-2002 (unidades de medida)
  • NOM-030-SCFI-2006 (información comercial en etiqueta)
  • NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas)
  • NOM-086-SSA1-1994 (especificaciones nutrimentales)
  • NOM-243-SSA1-2010 (leche y derivados)
  • Normas mexicanas para métodos de prueba de grasas, densidad, humedad, etc.

Definiciones clave según la NOM-183-SCFI-2012

La norma dedica una sección amplia a definir conceptos básicos. Estos son algunos de los más importantes:

  • Producto lácteo: Elaborado principalmente con ingredientes propios de la leche (caseína, grasa, suero, agua), con alto contenido de proteína de la leche (mínimo 22 g/L, del cual el 80% debe ser caseína).
  • Producto lácteo combinado: Elaborado con sólidos lácteos y otros ingredientes, con mínimo 15 g/L de proteína de la leche (80% caseína).
  • Caseína: Principal proteína de la leche, fundamental para definir la naturaleza del producto.
  • Lactosa: Azúcar propio de la leche.
  • Grasa vegetal: Producto vegetal extraído de acuerdo a procesos seguros para el consumo humano, que puede agregarse en ciertas proporciones.
  • Pasteurización, ultrapasteurización, microfiltración, deshidratación: Son procesos aceptados para dar estabilidad, seguridad e identidad a los productos.
  • Envase y embalaje: Recipientes y materiales utilizados para proteger el producto hasta llegar al consumidor final.

Símbolos y Abreviaturas

La norma establece claramente las unidades y símbolos a emplear, como °C para grados Celsius, g para gramos, mL para mililitros, % para porcentaje, entre otros. Esto garantiza uniformidad y precisión en el etiquetado y los análisis.

Denominación Comercial y Clasificación

Se definen dos grandes grupos:

  • Producto lácteo: Puede llevar grasa vegetal. Debe clasificarse por tipo de grasa, proceso (rehidratado, reconstituido, deslactosado, pasteurizado, etc.) y sabor (natural o saborizado). La denominación comercial debe reflejar estos aspectos.
  • Producto lácteo combinado: También puede tener grasa vegetal y contiene otros ingredientes además de los sólidos lácteos. Igual que el anterior, debe especificar tipo de grasa, proceso y sabor, además de especificar los ingredientes relevantes.

Ejemplo de denominación: "Producto lácteo combinado con grasa vegetal, pasteurizado, sabor a chocolate".

Especificaciones Fisicoquímicas

La norma 183 establece parámetros mínimos y máximos para componentes clave como:

  • Proteína de la leche: Para el producto lácteo mínimo 22 g/L (pasteurizados), 44 g/L (concentrados), 22% (en polvo).
  • Caseína: Mínimo 80% del total de proteínas de la leche.
  • Grasa: Debe corresponder a lo que se declara en la etiqueta y cumplir con lo que el propio producto indique.
  • Lactosa: Mínimo 55 g/L para líquidos.
  • Otros: Densidad mínima, acidez, humedad (máximo 4% para polvos), sólidos no grasos.

Para los productos lácteos combinados, los valores mínimos son ligeramente inferiores (ver tablas en la norma para detalles específicos).

Métodos de Prueba (Control de Calidad)

La NOM-183-SCFI-2012 indica claramente cómo deben realizarse los análisis en laboratorio para verificar que los productos cumplen con las especificaciones anteriores. Cada parámetro tiene un método de prueba estandarizado, que incluye:

  • Determinación de caseína (precipitación y método Kjeldahl-Gunning)
  • Medición de acidez (valoración con hidróxido de sodio y fenolftaleína/potenciómetro)
  • Determinación de proteína total (método Kjeldahl)
  • Cuantificación de azúcares como lactosa (por cromatografía líquida y métodos volumétricos Lane-Eynon)
  • Determinación de grasa (método Gerber para productos líquidos, procedimientos específicos para grasa butírica, perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases, etc.)
  • Medición de densidad según normas mexicanas específicas

Estos controles garantizan que los productos cumplan con lo declarado y sean seguros y consistentes.

Información Comercial y Etiquetado

Un aspecto esencial de la norma es garantizar que la información que llega al consumidor sea clara, visible y veraz. Por eso, la NOM-183-SCFI-2012 exige que en las etiquetas se indique:

  • La denominación comercial del producto (en un tamaño al menos 25% mayor que el contenido neto).
  • Lista completa de ingredientes.
  • Número de lote y fecha de caducidad o consumo preferente.
  • Declaración del porcentaje de leche:
    Este producto contiene ____ % de leche
    La leyenda debe tener un tamaño al menos 25% mayor que el tamaño del contenido neto, sin admitir frases análogas.
  • Cumplir con los requisitos de las normas complementarias referenciadas.

Evaluación de la Conformidad y Vigilancia

La evaluación del cumplimiento de esta norma se realiza en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. La certificación de denominaciones puede llevarse a cabo de manera voluntaria por personas acreditadas y aprobadas por la Secretaría de Economía. La vigilancia y verificación está a cargo de autoridades como la Secretaría de Economía, PROFECO y COFEPRIS.

Para efectos legales y comerciales, los parámetros no descritos en la norma y que se consignen en el etiquetado pueden ser verificados, aceptando una tolerancia de ±10% para parámetros estandarizados y ±20% para naturales.

¿Con qué normas internacionales concuerda?

De acuerdo con su texto, NOM-183-SCFI-2012 no tiene una equivalencia directa con normas internacionales, ya que al momento de su elaboración no existía referencia mundial comparable.

Descargar la NOM-183-SCFI-2012 en PDF

Descarga la NOM-183-SCFI-2012 PDF completa directamente desde este enlace oficial: Descargar NOM-183-SCFI-2012 PDF

Preguntas Frecuentes

¿Para qué productos aplica la NOM-183-SCFI-2012?

La NOM-183-SCFI-2012 aplica a todos los productos lácteos y productos lácteos combinados que se comercializan en México, y cuya denominación, composición, procesos y etiquetado entren en lo definido por la norma.

¿Qué información obligatoria debe aparecer en la etiqueta según la NOM 183?

Toda etiqueta debe indicar la denominación comercial, lista de ingredientes, número de lote, fecha de caducidad o consumo preferente y el porcentaje de contenido de leche, cumpliendo estrictamente con tamaños y frases definidas en la norma 183.

¿Qué métodos de prueba se usan para verificar el cumplimiento de la NOM-183?

La norma 183 establece métodos de laboratorio muy específicos para analizar proteína, caseína, grasa, lactosa, acidez y otros parámetros. Estos métodos incluyen técnicas como el método Kjeldahl, Gerber, cromatografía de gases y líquida, entre otros descritos en la NOM-183-SCFI-2012 PDF.

¿Cómo se clasifican los productos según la NOM-183?

La NOM 183 clasifica los productos en dos grandes grupos: producto lácteo (a base de ingredientes lácteos originales) y producto lácteo combinado (a base de sólidos lácteos más otros ingredientes). Cada categoría debe detallar sus procesos y composición en la etiqueta.

¿Se pueden utilizar nombres genéricos o descripciones en los productos lácteos?

No. Los productos no pueden llamarse sólo por nombres comunes, descripciones o equivalentes no autorizados. Deben ostentar la denominación comercial exacta establecida en la NOM-183-SCFI-2012.

Conclusión

La NOM-183-SCFI-2012 constituye un marco esencial para la industria de alimentos en México, buscando la transparencia y seguridad para el consumidor en los productos lácteos y combinados. Cumplirla no sólo es obligatorio, sino que también asegura un mayor nivel de confianza entre productores, distribuidores y consumidores mexicanos.

Este contenido es un resumen informativo y no debe considerarse una fuente oficial ni exhaustiva de la NOM-183-SCFI-2012. Para interpretar o aplicar la norma con precisión técnica, consulta el texto oficial disponible en el PDF.