La NOM-253-SSA1-2012 establece los requisitos sanitarios para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Esta norma mexicana tiene como propósito garantizar la seguridad en cada etapa relacionada con la sangre: desde la donación hasta su uso clínico. Su cumplimiento es obligatorio para bancos de sangre, servicios de transfusión hospitalaria y demás unidades médicas que trabajan con sangre y hemocomponentes.
En este artículo encontrarás un resumen detallado y accesible de la nom 253 ssa1 2012, también conocida como norma 253 o simplemente nom 253, explicado en un lenguaje sencillo para comprender sus principales disposiciones.
Introducción a la NOM-253-SSA1-2012
El uso terapéutico de la sangre ha sido fundamental en la medicina moderna. Sin embargo, para que una transfusión sea segura, deben seguirse procedimientos estandarizados que minimicen riesgos tanto para los donadores como para los receptores.
La NOM-253-SSA1-2012 regula de manera integral el ciclo de la sangre: obtención, procesamiento, almacenamiento, transporte y uso clínico. Asimismo, establece responsabilidades para los establecimientos, el personal de salud y las autoridades sanitarias.
Campo de aplicación y objetivo
Esta norma oficial mexicana aplica en todo el territorio mexicano y es obligatoria para:
- Bancos de sangre.
- Servicios de transfusión hospitalaria.
- Centros de procuración y almacenamiento de componentes sanguíneos.
- Establecimientos de los sectores público, social y privado que realicen actividades relacionadas con la disposición de sangre.
Su objetivo central es establecer los requisitos mínimos para asegurar la calidad y seguridad de la sangre y sus componentes destinados a la transfusión.
Definiciones principales
La norma incluye un glosario amplio que unifica criterios en el país. Algunos de los términos más relevantes son:
- Donador: persona que proporciona sangre o componentes, ya sea de manera voluntaria o por reposición.
- Hemocomponente: producto derivado de la sangre (plasma, plaquetas, concentrado eritrocitario, entre otros).
- Servicio de transfusión: unidad hospitalaria encargada de recibir, analizar y aplicar sangre.
- Banco de sangre: establecimiento autorizado para captar, procesar, almacenar y suministrar sangre.
- Transfusión: procedimiento terapéutico que consiste en administrar sangre o componentes compatibles a un paciente.
Requisitos para la disposición de sangre
La norma establece que toda disposición de sangre debe cumplir con medidas que aseguren:
- Condiciones higiénicas y seguras en la extracción.
- Procesamiento con técnicas estandarizadas.
- Conservación en temperaturas adecuadas según el hemocomponente.
- Transporte en cadena de frío y bajo protocolos de bioseguridad.
- Uso terapéutico únicamente bajo indicaciones médicas justificadas.
Donación de sangre
Tipos de donación
La norma distingue entre:
- Donación voluntaria altruista: realizada sin ningún interés personal ni presión externa.
- Donación por reposición: efectuada por familiares o conocidos del paciente que requiere transfusión.
Se fomenta la donación voluntaria como práctica ética y segura.
Selección de donadores
El proceso incluye:
- Interrogatorio clínico y epidemiológico.
- Examen físico completo.
- Exclusión de personas con factores de riesgo para infecciones transmisibles por transfusión.
Cantidad y frecuencia
La extracción debe respetar volúmenes máximos permitidos y periodos mínimos entre donaciones, para no comprometer la salud del donador.
Procesamiento de la sangre
Después de la recolección, la sangre se procesa para obtener hemocomponentes que permiten un mejor aprovechamiento terapéutico.
El procesamiento abarca:
- Separación de componentes mediante centrifugación.
- Obtención de glóbulos rojos, plasma y plaquetas.
- Análisis de laboratorio para descartar VIH, hepatitis, sífilis, chagas y otras infecciones transmisibles.
Conservación y almacenamiento
Cada hemocomponente tiene condiciones específicas de conservación:
- Concentrado eritrocitario: entre 1 °C y 6 °C, hasta 42 días.
- Plasma fresco congelado: a -18 °C o menos, hasta un año.
- Plaquetas: entre 20 °C y 24 °C, con agitación constante, hasta 5 días.
Los equipos deben estar calibrados, contar con alarmas de temperatura y llevar registros continuos.
Transporte de sangre y componentes
El traslado debe cumplir con normas de bioseguridad y cadena de frío. La norma indica que:
- Se utilicen contenedores adecuados con material aislante.
- Se registren tiempos, condiciones y destino de cada envío.
- Se asegure que la temperatura se mantenga en todo momento dentro de los parámetros establecidos.
Control de calidad
La nom 253 exige controles en cada fase:
- Control interno en el establecimiento.
- Control externo mediante evaluaciones de calidad por instituciones autorizadas.
- Registros documentales obligatorios para auditorías sanitarias.
Los hemocomponentes deben cumplir con parámetros de viabilidad celular, ausencia de contaminación y niveles de conservación adecuados.
Uso clínico de la sangre
La transfusión debe basarse en prescripción médica y cumplir con protocolos de compatibilidad.
Los pasos incluyen:
- Consentimiento informado del paciente.
- Pruebas de compatibilidad entre donador y receptor.
- Documentación completa del procedimiento.
- Vigilancia clínica del paciente durante y después de la transfusión.
Bioseguridad y control de infecciones
La NOM-253-SSA1-2012 detalla medidas de bioseguridad para proteger a personal, donadores y pacientes:
- Uso obligatorio de equipo de protección personal.
- Manejo de residuos conforme a la normatividad vigente.
- Protocolos para prevenir accidentes con material punzocortante.
- Procedimientos para la limpieza y desinfección de áreas y equipos.
Responsabilidades institucionales
Cada establecimiento debe contar con:
- Responsable sanitario acreditado.
- Manuales de procedimientos actualizados.
- Programas de capacitación continua para el personal.
- Registros completos y disponibles para verificación de autoridades.
Concordancia internacional
La norma 253 está alineada con lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y busca homologar las prácticas mexicanas con estándares internacionales de calidad y seguridad en transfusión.
Descarga en PDF de la NOM-253-SSA1-2012
Este artículo es un resumen informativo. Para conocer todos los detalles, te recomendamos consultar directamente la norma oficial.
Descarga aquí la NOM-253-SSA1-2012.pdf
La versión oficial puede consultarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX.
Conclusión
La NOM-253-SSA1-2012 es fundamental para regular la disposición de sangre humana y sus componentes en México. Establece lineamientos claros que protegen tanto a donadores como a pacientes, garantizando que cada etapa —desde la captación hasta la transfusión— se realice con los más altos estándares de seguridad y calidad.
El cumplimiento estricto de esta norma permite fortalecer la confianza en los servicios de salud, fomentar la donación voluntaria y asegurar que cada transfusión tenga beneficios terapéuticos sin riesgos adicionales. Para profesionales e instituciones del sector, conocer y aplicar la norma es indispensable.