NOM-116-SCFI-2018 es una norma oficial mexicana que establece los métodos para la determinación de la densidad, alcohol etílico (etanol), grados alcohólicos y métodos para la toma de muestra en bebidas alcohólicas. Este resumen te ayudará a entender sus aspectos clave de manera simple y precisa, en especial si tienes interés técnico-profesional en normas mexicanas de calidad para la industria de bebidas.
¿Qué es la NOM-116-SCFI-2018?
La NOM-116-SCFI-2018, también conocida como nom 116 o norma 116, es una regulación técnica obligatoria en México. Establece los métodos de prueba para determinar:
- Densidad
- Alcohol etílico (etanol)
- Grados alcohólicos
- Métodos para la toma de muestra
Este documento es fundamental para fabricantes, importadores, laboratorios de ensayo, así como para organismos de certificación de productos y autoridades regulatorias. Su cumplimiento garantiza la exactitud y confiabilidad de los resultados relacionados con bebidas alcohólicas, y promueve la transparencia para consumidores y el sector industrial.
Objetivo y campo de aplicación de la NOM-116-SCFI-2018
El objetivo central de la NOM-116-SCFI-2018 es establecer métodos confiables, estandarizados y reproducibles para determinar los parámetros mencionados anteriormente. Esto aplica a todos los productos considerados bebidas alcohólicas, conforme a la definición oficial.
El campo de aplicación de la norma incluye:
- Bebidas alcohólicas nacionales e importadas
- Determinación de parámetros en productos terminados y en proceso
- Muestras para procedimientos de inspección, control y verificación oficial
Definiciones clave dentro de la NOM-116-SCFI-2018
Para comprender a detalle la norma 116, es importante conocer algunas definiciones esenciales que aparecen en el texto oficial:
- Alcohol etílico (etanol): Líquido incoloro, volátil y miscible en agua, principal constituyente de las bebidas alcohólicas.
- Bebida alcohólica: Producto elaborado por fermentación, destilación o una mezcla de ambos procesos, con graduación alcohólica mayor a 2% alc. vol.
- Densidad: Masa de una sustancia por unidad de volumen, expresada generalmente en g/mL a 20°C o 15°C.
- Grado alcohólico: Volumen de alcohol etílico relativo al volumen total de la bebida, a una temperatura de referencia (20°C).
- Volumen alcohólico (porcentaje): Cantidad de alcohol presente en la bebida relacionada al volumen total, a 20°C.
Para consultar un glosario de definiciones NOM visita nuestro glosario en Normas Oficiales Mexicanas.
Metodología general según la NOM-116-SCFI-2018
NOM-116-SCFI-2018 define los métodos oficiales que deben seguir laboratorios, autoridades regulatorias y fabricantes para la medición de los parámetros químicos en bebidas alcohólicas. Los métodos cubiertos en la norma incluyen:
- Densidad (método hidrométrico y picnométrico)
- Determinación de alcohol etílico por destilación y densidad
- Determinación de grados alcohólicos por volumetría y destilación
- Métodos para toma representativa de muestra
Cada procedimiento establece equipos requeridos, reactivos, condiciones ambientales y cálculo de resultados. Además, indica las tolerancias y especificaciones para asegurar la trazabilidad y confiabilidad.
Estructura oficial de la NOM-116-SCFI-2018
El documento original de la NOM-116-SCFI-2018 está estructurado en los siguientes apartados principales:
- Objetivo y campo de aplicación
- Referencias normativas
- Definiciones
- Simbolología y abreviaturas
- Especificaciones
- Métodos de prueba:
- Método para densidad
- Método para alcohol etílico
- Método para grados alcohólicos
- Método para toma de muestra
- Vigencia
- Transitorios
Principales métodos y procedimientos de la NOM-116-SCFI-2018
A continuación, se resume lo más relevante de los métodos oficiales detallados en el NOM 116 PDF:
1. Método de determinación de la densidad
- Método hidrométrico: Utiliza un hidrómetro calibrado para medir directamente la densidad. Es necesario ajustar la lectura según la temperatura (normalmente, 20°C o 15°C) aplicando factores de corrección tabulados.
- Método picnométrico: Consiste en pesar un volumen conocido de la muestra usando picnómetro. Se obtiene la densidad mediante cálculos que relacionan la masa de la muestra y el volumen del recipiente.
- Ambos métodos establecen detalles sobre manejo del equipo (hidrómetro/picnómetro), limpieza, condiciones ambientales y cálculos matemáticos para resultados precisos.
2. Determinación de alcohol etílico (etanol)
- Método por destilación y medición de densidad: Se realiza una destilación de la muestra, recolectando el alcohol y determinando su densidad, habitualmente mediante hidrómetro o picnómetro. Usando tablas de conversión de densidad a porcentaje de etanol, se obtiene la concentración final.
- El método exige un control estricto de temperaturas y volúmenes, así como del manejo de los equipos de laboratorio.
3. Determinación de grados alcohólicos
- Método volumétrico: Consiste en realizar una destilación, recolectar el destilado a una temperatura específica y medir el volumen de alcohol a 20°C. Se compara contra un volumen patrón para establecer el grado alcohólico (% v/v).
- El resultado se expresa como el volumen de alcohol etílico absoluto contenido en 100 mL de la muestra, a 20°C.
4. Métodos para toma de muestra
- La NOM-116-SCFI-2018 define cómo tomar muestras representativas de lotes de bebidas alcohólicas.
- Incluye principios estadísticos para asegurar la representatividad de las muestras, especificando cantidades mínimas y técnicas para evitar contaminación o alteración de las mismas.
Es importante subrayar: Los métodos y procedimientos descritos en la NOM-116-SCFI-2018 son de aplicación obligatoria para el control de calidad, certificación de producto y verificación de cumplimiento oficial.
Requisitos para equipos, materiales y reactivos
- La norma detalla los equipos mínimos (hidrómetros, picnómetros, termómetros, balanzas analíticas, materiales de vidrio, destiladores específicos y dispositivos auxiliares).
- Cada equipo debe cumplir con tolerancias especificadas, según calibraciones y patrones oficiales.
- Se indican reactivos químicos necesarios (agua destilada, soluciones patrones de etanol de distinta concentración), estándares y procedimientos de limpieza.
- Las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa) juegan un papel esencial en la confiabilidad de mediciones.
Condiciones de calidad y seguridad en la manipulación
Todo análisis conforme a la NOM 116 debe garantizar:
- Laboratorio limpio y ambientes controlados
- Personal calificado y capacitado
- Registro detallado y resguardo de resultados
- Cumplimiento de reglas de seguridad química y biológica
Cálculo y presentación de resultados
La norma 116 explica en detalle los cálculos matemáticos finales requeridos para cada método. Entre los puntos más relevantes resaltan:
- La presentación de densidad debe ser con tres cifras decimales
- Los grados alcohólicos se reportan a dos decimales
- Incluir temperatura de referencia (grados Celsius)
- Aplicar redondeo conforme a especificaciones de la NOM
Los resultados deben registrarse por escrito y acompañados de las condiciones bajo las cuales se realizó la medición, el lote, laboratorio y fecha del análisis.
Bibliografía y referencias normativas
La NOM-116-SCFI-2018 cita y se apoya en otras normas mexicanas, documentación internacional (ISO/OIML) y estándares oficiales relacionados. Si requieres aprender sobre la diferencia entre una NOM y una NMX, consulta este artículo sobre diferencia entre NOM y NMX.
Responsabilidades de cumplimiento
Fabricantes, importadores y laboratorios de bebidas alcohólicas están obligados a cumplir con los métodos de la NOM 116 en:
- Elaboración de productos
- Control y garantía de calidad consolidada
- Trámite de certificaciones y autorizaciones
- Procesos de inspección, vigilancia y control oficial
El incumplimiento puede derivar en medidas administrativas y legales por parte de la autoridad competente.
Vigencia y actualización de la NOM-116-SCFI-2018
Para evitar errores regulatorios en tu operación, siempre revisa la versión oficial y posibles modificaciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Puedes consultar y descargar el NOM 116 SCFI 2018 PDF en la sección siguiente.
Descargar NOM-116-SCFI-2018 PDF
Descarga la versión oficial de la NOM-116-SCFI-2018 PDF directamente aquí: NOM-116-SCFI-2018 PDF (Archivo oficial, fuente: Secretaría de Economía).
¿Por qué es importante la NOM-116-SCFI-2018?
- Permite la estandarización de la información sobre el contenido de alcohol y otros parámetros en las etiquetas de bebidas alcohólicas.
- Ofrece certeza a consumidores sobre la autenticidad de los productos y su calidad.
- Facilita las actividades regulatorias y de cumplimiento para exportadores, importadores y distribuidores.
- Protege la salud pública y previene fraudes.
Conclusión
La NOM-116-SCFI-2018 es una pieza fundamental en la regulación y control de las bebidas alcohólicas en México. Su objetivo es brindar métodos de análisis claros y uniformes, respaldando la calidad, seguridad y confianza en los datos que llegan tanto a consumidores como a autoridades.
Para cualquier operación, laboratorio o establecimiento relacionado con la producción, importación y verificación de bebidas de este tipo, es obligación conocer a detalle y aplicar lo dispuesto en la NOM-116-SCFI-2018.
Preguntas Frecuentes sobre la NOM-116-SCFI-2018
¿A qué productos se aplica la NOM-116-SCFI-2018?
La NOM-116-SCFI-2018 aplica a todas las bebidas alcohólicas, sean nacionales o importadas, que se fabriquen, distribuyan o comercialicen en México y requieran determinación de densidad, contenido alcohólico, grados alcohólicos o aplicación de muestreo oficial.
¿Cuáles son los métodos de prueba autorizados en la NOM-116-SCFI-2018?
La norma establece como métodos oficiales el hidrométrico y picnométrico para densidad, el método de destilación y medición de densidad para alcohol etílico, el método volumétrico para grados alcohólicos y un proceso específico para la toma de muestras representativas.
¿Qué equipos requieren calibración obligatoria bajo la NOM-116-SCFI-2018?
Todos los equipos de medición, como hidrómetros, termómetros, picnómetros y balanzas, deben estar calibrados y certificados de acuerdo con tolerancias establecidas para garantizar la fiabilidad y reproducibilidad de los resultados.
¿Es obligatoria la NOM-116-SCFI-2018 para laboratorios de ensayo?
Sí, su aplicación es obligatoria para todos los laboratorios de ensayo y verificación que ofrezcan servicios relacionados con la determinación de parámetros en bebidas alcohólicas en México.
¿Puedo consultar el texto completo de la NOM-116-SCFI-2018 en línea?
Sí. Puedes leer o descargar el documento oficial de la NOM-116-SCFI-2018 PDF, siguiendo el enlace que se muestra más arriba en este resumen.
Te puede interesar:Cómo citar una norma oficial mexicana (formato APA)
O consulta definiciones de higiene y alimentos según la NOM-251-SSA1-2009.
Este artículo es un resumen informativo y no debe considerarse fuente oficial. Para exactitud técnica y detalles, siempre consulta la NOM-116-SCFI-2018 oficial.