NOM-119-SCFI-2000 es una norma oficial mexicana que regula las especificaciones de seguridad y métodos de prueba para cinturones de seguridad en vehículos automotores. Su finalidad principal es proteger a los ocupantes de automóviles, asegurando que los cinturones que se producen o importan en México cumplan con requisitos mínimos de funcionalidad, resistencia y durabilidad. Si buscas conocer cómo se evalúan, prueban y etiquetan estos dispositivos de seguridad, esta guía te explica todo lo esencial de la nom 119 de manera sencilla.

¿Qué es la NOM-119-SCFI-2000?

La NOM-119-SCFI-2000 (también referida como norma 119 o nom 119) es el instrumento oficial emitido por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Su objetivo es establecer los estándares de seguridad y los procedimientos de prueba para cinturones de seguridad instalados en todo tipo de vehículos automotores (salvo vehículos de competencia o pruebas especiales).

De acuerdo con la introducción oficial de la NOM 119 SCFI 2000 PDF, estos estándares surgieron ante la evolución de la industria automotriz y la necesidad de minimizar riesgos y daños corporales en accidentes.

Objetivo y alcance de la NOM-119-SCFI-2000

Esta norma 119:

  • Define los requisitos que deben cumplir los cinturones de seguridad tanto nacionales como importados.
  • Establece que los cinturones deben ser diseñados para proteger a cada ocupante del vehículo de manera individual.
  • No aplica para cinturones usados en vehículos de competencia o pruebas.

Referencias normativas de la NOM 119

Para comprobar la seguridad y calidad de los cinturones de seguridad, la NOM-119-SCFI-2000 utiliza una serie de normas mexicanas adicionales, principalmente enfocadas en:

  • Métodos para determinar la resistencia, solidez de color y durabilidad de materiales textiles.
  • Pruebas de resistencia a la abrasión y corrosión.
  • Verificación de pruebas mecánicas y de ignición.
  • La aplicación de estas pruebas asegura que los cinturones cumplan con los parámetros mínimos de calidad exigidos por la NOM.

Definiciones clave de la NOM-119-SCFI-2000

La norma brinda claridad sobre los términos usados, lo cual es fundamental para entender los requisitos. Algunos conceptos clave incluyen:

  • Cinta: Material textil largo y angosto que retiene el cuerpo del ocupante.
  • Hebilla: Dispositivo de metal o combinación de materiales que une y libera las cintas mediante un botón.
  • Retractor: Mecanismo automático que permite ajustar y retraer la cinta.
  • Cinturón pélvico: Rodea la región pélvica del usuario.
  • Cinturón torsopélvico: Incluye una parte pélvica y otra diagonal sobre el tórax.
  • Sistema dinámico: Sistema de ajuste automático.
  • Sistema estático: Sistema de ajuste manual.

Estas definiciones se ilustran visualmente en la Figura 1 de la NOM, mostrando cómo se colocan los distintos tipos de cinturones (ver página 5).

Clasificación de los cinturones de seguridad

Según la NOM-119-SCFI-2000, los cinturones para automóviles se clasifican en dos tipos principales basados en su sistema de ajuste:

  • Cinturón pélvico
  • Cinturón torsopélvico

Es importante identificar cuál se usa en tu vehículo, pues cada uno tiene requisitos de prueba y seguridad específicos según la norma 119.

Especificaciones de los cinturones en la NOM 119

1. Requerimientos generales y de diseño

Los cinturones de seguridad deben estar diseñados de modo que:

  • Permitan fácil acceso a los mecanismos de ajuste y liberación.
  • La hebilla se pueda operar con una sola mano y con un solo movimiento.
  • No permitan ensamblajes incorrectos ni conexiones que puedan poner en riesgo su función.
  • Las partes separables prevengan uniones indebidas.

2. Especificaciones de la cinta

  • Ancho de la cinta: Bajo fuerza de 9800 N ± 490 N, debe ser al menos 46 mm. Las orillas deben protegerse para evitar deshilachado.
  • Resistencia a la tracción: No menor a 22,265 N para torsopélvicos y 26,754 N para pélvicos.
  • Alargamiento: No exceder 20% (pélvico), 30% (torsopélvico, parte pélvica) y 40% (parte torsal).
  • Solidez del color: Debe cumplir niveles específicos al sudor, agua, frote seco y húmedo.
  • Velocidad de inflamación: No mayor a 100 mm/min en pruebas standard.
  • Solidez a la luz: La cinta debe resistir exposición prolongada sin decolorarse excesivamente.
  • Resistencia residual: La cinta usada en pruebas debe mantener al menos 75% de su carga de ruptura original, nunca menor de 14,700 N.

3. Especificaciones del ensamble

  • Pruebas de resistencia y alargamiento: El conjunto debe superar pruebas de tensión elevadas según tipo de cinturón. Se establecen valores mínimos de resistencia para cada componente y límites máximos de alargamiento bajo carga.
  • Pruebas dinámicas: Los sistemas dinámicos deben bloquear la cinta correctamente ante aceleraciones simuladas, garantizando que el cinturón se trabe oportunamente.
  • Cualquier parte dañada durante pruebas debe someterse a análisis adicional para validar su resistencia.

4. Hebillas y partes de fijación

  • Resistencia: Las hebillas deben soportar al menos 5,000 ciclos de uso sin romperse ni abrirse ante cargas de 11,123 N ± 98 N.
  • Diseño ergonómico: No deben causar presión dañina en accidentes y su ancho debe ser igual o mayor al de la cinta.
  • Acabados: Todos los herrajes deben estar libres de filos cortantes y resistir corrosión tras exposición prolongada a niebla salina. Los componentes plásticos deben resistir deformaciones por temperatura.
  • Liberación: La fuerza para abrir la hebilla debe ser menor a 49 N. El botón de acción debe ser de color contrastante y tener un área de al menos 4.5 cm² y dimensión mínima lineal de 10 mm.

5. Durabilidad del retractor

Después de cientos de ciclos de prueba, el retractor debe seguir funcionando correctamente según lo definido en la NOM-119-SCFI-2000.

Métodos de prueba de la NOM-119-SCFI-2000

La norma 119 incluye detalles sobre cómo deben verificarse todas las características anteriores. Los métodos de prueba consideran la:

  • Resistencia y alargamiento de la cinta en máquinas especializadas de tensión (ver Figura 2, página 11).
  • Pruebas de bloqueos estáticos y dinámicos (ver Figuras 3, 4, y 7).
  • Resistencia a la abrasión, exposición al polvo y durabilidad tras ciclos de retracción y extracción.
  • Pruebas para asegurar calidad de hebillas, partes plásticas, y facilidad de liberación bajo diferentes condiciones.
  • Pruebas de inflamabilidad y solidez del color.
Todos los métodos aplicados están pensados para asegurar que los cinturones de seguridad ofrezcan protección real y la mayor durabilidad posible.

Marcado, etiquetado e información comercial

Todos los cinturones de seguridad sujetos a la NOM 119 deben llevar etiquetas claras en español, mostrando:

  • Nombre o razón social del fabricante o importador.
  • Fecha de fabricación.
  • Designación de la norma (NOM-119-SCFI-2000).
  • País de origen (“HECHO EN MÉXICO” o el correspondiente).

Vigilancia y evaluación de la conformidad

Corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la Procuraduría Federal del Consumidor vigilar el cumplimiento de la NOM-119-SCFI-2000. La evaluación de la conformidad la realizan personas o entidades acreditadas, siguiendo lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Descarga la NOM-119-SCFI-2000 en PDF

Accede al documento completo y oficial aquí: Descargar NOM-119-SCFI-2000 PDF.

Concordancia internacional y bibliografía

La NOM-119-SCFI-2000 es parcialmente equivalente a normas ISO internacionales como la ISO 1417-1974 y ISO-3776-1989. Esto garantiza que México mantiene altos estándares globales en seguridad automotriz, aunque existen particularidades técnicas adaptadas al contexto nacional.

Preguntas Frecuentes

¿Qué vehículos deben cumplir con la NOM-119-SCFI-2000?

La NOM-119-SCFI-2000 aplica a todos los vehículos automotores fabricados en México o importados que circulen en el país, exceptuando vehículos de competencia o pruebas.

¿Qué aspectos de un cinturón de seguridad revisa la norma 119?

La norma verifica el diseño, resistencia, durabilidad, facilidad de uso, marcado, etiquetado, métodos de prueba y desempeño bajo diferentes condiciones. También regula la hebilla, retráctil y componentes plásticos del cinturón.

¿Los cinturones importados deben cumplir la NOM 119?

Sí, tanto los cinturones nacionales como los importados deben cumplir con todos los requisitos y pruebas de la NOM-119-SCFI-2000 antes de comercializarse en México.

¿Cómo se evalúa la conformidad de un cinturón de seguridad?

La evaluación de conformidad debe ser realizada por personas o entidades acreditadas oficialmente, quienes aplican las pruebas y verificaciones señaladas en la NOM.

¿Cambian las pruebas dependiendo del tipo de cinturón?

Sí, existen requisitos y métodos de prueba específicos para los cinturones pélvicos, torsales y torsopélvicos, así como para sistemas estáticos y dinámicos.

¿Qué información debe llevar la etiqueta del cinturón según la NOM-119-SCFI-2000?

La etiqueta debe tener el nombre o razón social del fabricante/importador, la fecha de fabricación, la designación de la norma y el país de origen.

Conclusión

La NOM-119-SCFI-2000 es una norma esencial para garantizar la seguridad vial en México, definiendo requisitos claros para el diseño, desempeño y etiquetado de los cinturones de seguridad en vehículos. Basada en pruebas rigurosas, abarca tanto productos nacionales como importados, y está alineada en su mayor parte con estándares internacionales. Si trabajas o estudias temas automotrices, conocer a fondo la NOM 119 es clave para asegurar el bienestar tanto del usuario final como de quienes participan en el proceso de fabricación y control de calidad automotriz.

Disclaimer: El contenido presentado es un resumen informativo de la NOM-119-SCFI-2000; no representa la fuente oficial de la norma. Para exactitud técnica y/o legal, consulta directamente el texto oficial de la NOM.