La NOM-016-SSA2-2012 es una norma oficial mexicana que establece los criterios para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera en México. Esta norma es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional y compromete a los sectores público, social y privado que forman parte del Sistema Nacional de Salud.

En este artículo encontrarás un resumen claro y accesible de la NOM-016-SSA2-2012, sus principales apartados y medidas clave. Además, te compartiré en qué otros artículos de este blog puedes profundizar y cómo descargar la norma completa en formato PDF.

Introducción

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae O1 u O139, que se transmite principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados. Se caracteriza por provocar diarrea abundante y vómito, lo que puede derivar en deshidratación grave y hasta la muerte.

A lo largo de la historia, México ha enfrentado varios brotes de cólera. Aunque en los últimos años no se han reportado casos confirmados, la bacteria sigue presente en el ambiente. Por eso, la NOM-016-SSA2-2012 establece medidas estrictas de vigilancia epidemiológica y control sanitario para evitar nuevos brotes.

Objetivo y campo de aplicación

La norma 016 tiene como finalidad unificar criterios y procedimientos para la detección, prevención y atención del cólera en México.

  • Aplica a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
  • Involucra acciones de diagnóstico, tratamiento, promoción de la salud, saneamiento básico y control epidemiológico.
  • Establece la coordinación entre diferentes sectores y autoridades sanitarias.

Definiciones clave

La norma aclara términos que son fundamentales para su aplicación:

  • Caso sospechoso de cólera: persona con diarrea abundante en zonas con antecedentes de la bacteria.
  • Caso confirmado: cuando se identifica la bacteria en laboratorio.
  • Contacto: quien estuvo expuesto a alimentos, agua o enfermos relacionados con cólera.
  • Portador: persona que alberga la bacteria sin síntomas.

Vigilancia epidemiológica

La vigilancia del cólera implica:

  • Identificación rápida de casos sospechosos.
  • Notificación inmediata a las autoridades sanitarias en menos de 24 horas.
  • Confirmación en laboratorios certificados.
  • Monitoreo constante en aguas, alimentos y zonas de riesgo.

En México, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) tiene un papel central en la confirmación de casos y el control de calidad de los laboratorios estatales.

Laboratorio

La NOM-016 establece que los laboratorios deben:

  • Tener áreas separadas para analizar alimentos y muestras biológicas.
  • Estar capacitados para identificar el Vibrio cholerae y sus variantes.
  • Enviar cepas aisladas al InDRE y a la Comisión de Control Analítico (CCAYAC) para su confirmación.
  • Utilizar pruebas rápidas como apoyo, pero siempre con confirmación bacteriológica.

Sanidad internacional

La norma también aplica en puertos, aeropuertos y fronteras. Algunas medidas incluyen:

  • Supervisión de pasajeros provenientes de países con brotes.
  • Verificación de eliminación de aguas residuales en barcos y aviones.
  • Revisión de alimentos importados desde zonas afectadas.
  • Aplicación de vacunas en caso de ser exigidas por otros países.

Control sanitario y promoción de la salud

Este apartado es uno de los más extensos de la NOM-016 SSA2 2012 y se centra en la prevención comunitaria:

  • Agua potable: vigilancia del cloro residual y calidad microbiológica.
  • Alimentos: revisión de pescados, mariscos y moluscos, que son fuentes frecuentes de infección.
  • Educación para la salud: campañas sobre hervir el agua, lavar frutas y verduras, higiene personal y correcta disposición de excretas.
  • Participación comunitaria: promoción de letrinas, fosas sépticas y manejo seguro de la basura.

Atención a pacientes

El manejo clínico se divide en tres planes según la gravedad:

  • Plan A: pacientes sin deshidratación, con líquidos orales y seguimiento en casa.
  • Plan B: pacientes con deshidratación leve a moderada, con rehidratación oral supervisada en centros de salud.
  • Plan C: pacientes con deshidratación grave o choque, con hidratación intravenosa inmediata.

Además, se indica el uso de antibióticos específicos (doxiciclina, eritromicina, entre otros) para casos confirmados y contactos directos.

Medidas de bioseguridad

Para proteger al personal de salud y evitar contagios:

  • Uso de guantes y lavado de manos constante.
  • Desinfección de excretas y desechos con cloro.
  • Ropa y sábanas de pacientes tratadas como material contaminado.
  • Laboratorios con protocolos de bioseguridad estricta.

Estudio y control de brotes

En caso de un brote, la norma indica:

  • Confirmar casos clínicos y de laboratorio.
  • Realizar cercos epidemiológicos y búsqueda activa de enfermos.
  • Notificar inmediatamente al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
  • Promover medidas de saneamiento básico y distribución de sobres de Vida Suero Oral.

Capacitación del personal de salud

La norma 016 establece que médicos, enfermeras y promotores de salud deben recibir capacitación constante en:

  • Detección oportuna.
  • Diagnóstico y tratamiento.
  • Medidas de prevención comunitarias.
  • Protocolos de bioseguridad.

Organización y disposiciones complementarias

  • La Secretaría de Salud coordinará acciones nacionales ante un resurgimiento del cólera.
  • El uso de vacunas contra cólera solo se permite en protocolos de investigación o cuando sea exigido por otros países.
  • Las personas fallecidas por cólera deben ser sepultadas o incineradas en menos de 24 horas.

Observancia y vigencia

La vigilancia del cumplimiento de la NOM-016 corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos estatales. La norma entró en vigor en septiembre de 2012, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Descarga de la NOM-016-SSA2-2012 en PDF

Este artículo es un resumen informativo. Se recomienda consultar directamente la norma oficial publicada en el Diario Oficial de la Federación para mayor detalle: Descarga aquí la NOM-016-SSA2-2012 PDF.

También puedes consultar la publicación original en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX

Conclusión

La NOM-016-SSA2-2012 es una herramienta clave para garantizar la preparación de México frente al riesgo del cólera. Aunque actualmente el país no presenta brotes, la vigilancia ambiental y epidemiológica es constante para evitar que la bacteria se propague de nuevo.

Gracias a esta norma, se asegura una respuesta coordinada en todo el sistema de salud, desde la detección temprana hasta el tratamiento oportuno y la prevención comunitaria.