La NOM-036-SSA2-2012 es una norma oficial mexicana que regula la aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en la población. Su finalidad es proteger la salud pública a través de la prevención de enfermedades transmisibles y el tratamiento oportuno con biológicos de uso humano.
Esta norma actualizó y sustituyó a la NOM-036-SSA2-2002, con el propósito de incorporar avances científicos, nuevos esquemas de vacunación y lineamientos más estrictos sobre manejo, conservación y control de biológicos. La norma 036 es de observancia obligatoria en los sectores público, privado y social de México, y constituye la base legal de las campañas nacionales de vacunación.
En este artículo encontrarás un resumen de la NOM-036-SSA2-2012, organizado conforme a sus apartados oficiales, para comprender sus alcances, objetivos y disposiciones principales.
Si te interesa el tema y quieres saber más, revisa las Normas Oficiales Mexicanas más importantes en Salud que influyen en la prevención, el diagnóstico y la atención médica de todos los días.
Introducción
El objetivo principal de la NOM-036-SSA2-2012 es mejorar los niveles de salud de la población mexicana mediante la prevención de enfermedades evitables con vacunación. Para lograrlo, la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Vacunación establecieron lineamientos sobre la aplicación universal de vacunas y otros productos biológicos como toxoides, sueros e inmunoglobulinas.
La norma reconoce que las enfermedades prevenibles por vacunación pueden generar graves problemas de salud pública y elevadas tasas de mortalidad. Por ello, regula tanto la aplicación de biológicos como las condiciones de conservación, transporte y vigilancia epidemiológica, garantizando la seguridad y eficacia de cada dosis aplicada.
Objetivo y campo de aplicación
La NOM 036 SSA2 2012 tiene como objeto:
- Homologar los criterios y procedimientos para la aplicación de biológicos.
- Regular el manejo y conservación de vacunas, sueros e inmunoglobulinas.
- Establecer lineamientos para la prestación de servicios de vacunación.
- Definir actividades de control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles.
Es de observancia obligatoria para todas las instituciones y personas físicas o morales que presten servicios de vacunación en los sectores público, social y privado. Esto incluye hospitales, clínicas, consultorios privados, brigadas de salud y programas comunitarios.
Definiciones
Para evitar confusiones, la norma 036 incluye un glosario extenso. Algunos conceptos clave son:
- Vacuna: preparación biológica que genera inmunidad contra una enfermedad mediante anticuerpos.
- Toxoide: toxina modificada que conserva su capacidad inmunológica sin ser tóxica.
- Faboterápico: suero heterólogo hiperinmune, purificado para neutralizar toxinas (ejemplo: antialacrán).
- Inmunoglobulina: anticuerpos específicos de origen humano que confieren inmunidad pasiva.
- Cadena de frío: sistema logístico que asegura la conservación de biológicos entre 2 °C y 8 °C desde su producción hasta la aplicación.
- Esquema básico de vacunación: conjunto de biológicos que deben aplicarse en menores de cinco años, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Estas definiciones son fundamentales para unificar criterios entre instituciones y profesionales de salud.
Símbolos y abreviaturas
La NOM-036-SSA2-2012 utiliza una serie de abreviaturas estandarizadas, como BCG (vacuna contra tuberculosis), SRP (triple viral), Tdpa (refuerzo de tétanos, difteria y tos ferina), VPH (virus del papiloma humano), entre otras. También se incluyen siglas de organismos internacionales como la OMS y OPS.
Disposiciones generales
Algunas de las disposiciones más importantes de la NOM-036 son:
- Todas las vacunas deben cumplir con especificaciones de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
- Los biológicos deben aplicarse por personal capacitado, con registro en la Cartilla Nacional de Salud.
- La vacunación es obligatoria en instituciones de salud públicas y privadas.
- El esquema básico debe completarse antes de los 12 meses de edad, con posibilidad de ampliación hasta los 4 años 11 meses.
- Se regulan los lineamientos para adolescentes, adultos mayores y grupos de riesgo (trabajadores de salud, personas inmunocomprometidas, viajeros, etc.).
- Se establecen protocolos para el desecho de frascos caducados o contaminados conforme a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
- La vacunación puede realizarse en centros educativos, fábricas, albergues, cárceles, campos de jornaleros y comunidades migrantes.
Estas disposiciones garantizan un acceso universal y seguro a la vacunación.
Vacunas disponibles
La NOM-036 detalla una lista de vacunas autorizadas en México, con indicaciones, esquemas, dosis, contraindicaciones y grupos de riesgo. Entre ellas:
- BCG: contra tuberculosis en recién nacidos.
- Hepatitis B recombinante.
- Pentavalente acelular.
- DPT: refuerzo contra difteria, tos ferina y tétanos.
- Antirrotavirus.
- Antineumocócica conjugada y de 23 serotipos.
- Antiinfluenza estacional.
- Triple viral SRP y doble viral SR.
- Sabin (antipoliomielítica oral).
- Antivaricela y tetraviral.
- VPH (virus del papiloma humano).
- Antihepatitis A.
- Antitifoídica y anticolérica.
- Antiamarílica (fiebre amarilla).
- Antimeningocócicas.
- Antirrábicas.
La incorporación de vacunas responde a la evidencia epidemiológica y científica, buscando reducir riesgos de epidemias.
Faboterápicos (sueros)
Además de vacunas, la nom 036 regula los sueros para tratar intoxicaciones por picaduras o mordeduras de animales venenosos. Incluye:
- Antialacrán.
- Antiarácnido.
- Antiviperino.
- Anticoralillo.
Se establecen protocolos de aplicación, dosis según gravedad y vigilancia de reacciones adversas.
Inmunoglobulinas
La NOM contempla inmunoglobulinas de origen humano para prevenir o tratar enfermedades específicas, como:
- Antitetánica.
- Antirrábica.
Estas se aplican en situaciones de urgencia, como heridas contaminadas o mordeduras de animales, y forman parte de la inmunización pasiva.
Manejo y conservación de biológicos
Uno de los apartados más relevantes de la NOM-036 es la cadena de frío, que garantiza la viabilidad de los biológicos. Entre sus lineamientos:
- Almacenamiento federal: máximo 18 meses o hasta caducidad.
- Nivel estatal: hasta 6 meses.
- Nivel municipal: hasta 4 meses.
- Nivel local: hasta 2 meses.
- Vacunas siempre entre 2 °C y 8 °C.
- Transporte con vehículos refrigerados y registradores de temperatura.
- Descarte de frascos abiertos después de jornadas extramuros.
Accidentes de la cadena de frío
En caso de fallas eléctricas, transporte inadecuado o variaciones de temperatura, se deben levantar actas administrativas y notificar a la autoridad sanitaria. El objetivo es asegurar que ningún biológico en mal estado sea aplicado a la población.
Cartilla Nacional de Salud
La Cartilla Nacional de Salud es el documento oficial para registrar vacunas aplicadas. Es gratuita, individual e indispensable para el seguimiento del esquema. Se entrega en unidades de salud, escuelas y oficialías del Registro Civil.
Además, incluye información sobre el peso, talla y datos generales del usuario, reforzando el control integral de la salud.
Eventos temporalmente asociados a la vacunación
La NOM-036-SSA2-2012 obliga a notificar cualquier evento adverso moderado o grave posterior a la aplicación de una vacuna. Estas notificaciones se realizan al:
- Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA).
- Dirección General de Epidemiología.
- Centro Nacional de Farmacovigilancia de COFEPRIS.
La norma busca garantizar la seguridad de la población y la transparencia en el monitoreo de efectos secundarios.
Concordancia con normas internacionales
La NOM-036 no es equivalente a ninguna norma internacional específica, aunque se apoya en lineamientos de la OMS y la OPS.
Observancia de la norma
La vigilancia del cumplimiento corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos estatales, quienes deben garantizar la correcta aplicación de la vacunación universal y la disposición final de biológicos.
Vigencia
La NOM-036-SSA2-2012 entró en vigor el 29 de septiembre de 2012, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Descarga del PDF de la NOM-036-SSA2-2012
Este artículo es un resumen informativo. Se recomienda consultar directamente la norma oficial publicada en el Diario Oficial de la Federación para mayor detalle. Descarga aquí la NOM-036-SSA2-2012 en PDF
La versión oficial puede consultarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX.
Normas relacionadas con la NOM-036
Si te interesa la nom 036 ssa2 2012, te invitamos a consultar otros temas relacionados que la complementan y amplían el marco de la prevención y control de enfermedades a través de la vacunación y el manejo de biológicos:
- NOM-007-SSA2-2016, atención de la mujer embarazada, parto, puerperio y recién nacido.
- NOM-009-SSA2-2013, fomento de la salud escolar.
- NOM-010-SSA2-2010, prevención y control de la infección por VIH.
- NOM-016-SSA2-2012, vigilancia, prevención y control del cólera.
- NOM-017-SSA2-2012, vigilancia epidemiológica.
- NOM-031-SSA2-1999, atención a la salud del niño.
- NOM-034-SSA2-2013, prevención y control de defectos al nacimiento.
- NOM-087-ECOL-SSA1-2002, residuos peligrosos biológico-infecciosos.
- NOM-168-SSA1-1998, expediente clínico.
Explorar estas normas te dará una visión más completa sobre cómo se articula el marco normativo de la salud en México para garantizar la protección de la población frente a enfermedades prevenibles y riesgos sanitarios.
Conclusión
La NOM-036-SSA2-2012 es un pilar del sistema de salud en México, pues regula la aplicación de vacunas, sueros e inmunoglobulinas para prevenir y controlar enfermedades transmisibles. Su correcta aplicación garantiza la protección de toda la población, desde recién nacidos hasta adultos mayores, y refuerza la seguridad en situaciones de riesgo como mordeduras de animales o exposición a virus peligrosos.
Con su carácter obligatorio y universal, la norma 036 asegura que las campañas de vacunación y la cadena de frío funcionen adecuadamente, fortaleciendo la salud pública en el país.
Si estás estudiando esta norma, no te olvides de consultar el artículo Descubre paso a paso cómo citar una NOM en formato APA.