La NOM-034-SSA2-2013 es la Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de los defectos al nacimiento en México. Estos defectos pueden afectar la estructura anatómica, funciones metabólicas y desarrollo de los recién nacidos, y en muchos casos son prevenibles o detectables de manera temprana.
Este resumen busca explicar de forma sencilla los aspectos clave de la nom 034, con un enfoque amigable para profesionales de la salud, estudiantes y cualquier persona interesada en entender su aplicación.
Introducción
Los defectos al nacimiento incluyen una variedad de condiciones como labio y paladar hendido, espina bífida, defectos cardíacos, metabólicos y otros que pueden comprometer la vida o calidad de vida del recién nacido.
La NOM busca que estas condiciones se prevengan o detecten oportunamente para reducir la discapacidad y mortalidad perinatal.
En los últimos años, los avances en genética y diagnóstico prenatal han permitido intervenciones más tempranas y efectivas.
Objetivo y campo de aplicación
El objetivo principal de la norma 034 es establecer criterios claros para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de defectos al nacimiento.
Es de observancia obligatoria para todo el Sistema Nacional de Salud, incluyendo sectores público, privado y social.
Aplica en servicios relacionados con:
- Salud reproductiva.
- Atención a recién nacidos y menores de cinco años.
- Control del embarazo y parto.
Definiciones
Algunos conceptos clave que se incluyen en la nom 034 SSA2 2013:
- Defecto al nacimiento: anomalía en el desarrollo presente desde el nacimiento que afecta la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.
- Hipotiroidismo congénito: deficiencia de hormonas tiroideas que puede causar retraso mental si no se detecta a tiempo.
- Espina bífida: defecto en la columna vertebral por falta de fusión.
- Labio y paladar hendido: defecto facial que afecta la boca y el paladar.
- Tamiz auditivo neonatal: prueba para detectar pérdida auditiva en los primeros 28 días de vida.
- Tamiz metabólico neonatal ampliado: examen que detecta enfermedades como hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, fibrosis quística, entre otras.
Símbolos y abreviaturas
Algunos términos usados en esta norma oficial mexicana
- CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades.
- PCR: Reacción en cadena de la polimerasa.
- VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
- VDRL: Examen para detección de sífilis.
Disposiciones generales
- La prevención debe iniciar antes del embarazo, mediante educación y detección de factores de riesgo.
- Todos los servicios de salud deben contar con historia clínica perinatal para calificar riesgos.
- La atención a recién nacidos con defectos debe ser prioritaria y realizada por equipos multidisciplinarios.
- Se deben buscar activamente defectos durante revisiones prenatales y al nacimiento.
La norma clasifica los defectos por grupo, como:
- Sistema nervioso central (ej. espina bífida).
- Cardiovasculares (ej. defectos en tabiques del corazón).
- Osteomusculares.
- Metabólicos y endocrinos.
- Cromosomopatías como síndrome de Down.
- Sensoriales, incluyendo problemas de visión y audición.
Información
Los profesionales de salud deben proporcionar información clara y científica a mujeres y parejas en edad fértil sobre:
- Factores de riesgo.
- Medidas preventivas.
- Diagnósticos disponibles.
- Pronósticos y tratamientos posibles.
- Riesgos asociados durante el embarazo y parto.
Se debe respetar la decisión informada de las mujeres embarazadas, garantizando acceso a información imparcial.
Prevención
Factores de riesgo generales
Incluyen:
- Desnutrición u obesidad.
- Deficiencia de ácido fólico o yodo.
- Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
- Embarazos en edades extremas (menor de 20 años o mayor de 35).
- Infecciones de transmisión sexual, como VIH.
- Antecedentes de defectos congénitos en la familia.
Prevención activa
- Suplementación diaria con 400 µg de ácido fólico en mujeres en edad fértil.
- Campañas de vacunación contra rubéola y sarampión.
- Promoción de hábitos saludables y educación sobre riesgos.
- Uso obligatorio de tamiz neonatal y tamiz auditivo antes de dar de alta a los recién nacidos.
- Control prenatal estricto para prevenir hipoxia y asfixia neonatal.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza con base en:
- Historia clínica materno-fetal.
- Exploración física completa.
- Pruebas de laboratorio y gabinete.
Ejemplos de estudios:
- Ultrasonido estructural a partir de la semana 18 de gestación.
- Tamiz auditivo neonatal.
- Tamiz metabólico neonatal ampliado.
- Exámenes genéticos para cromosomopatías.
- Serologías para infecciones como sífilis y VIH.
Tratamiento
- Debe ser integral, oportuno y realizado por equipos multidisciplinarios.
- Incluye estabilización, traslado seguro, rehabilitación y seguimiento a largo plazo.
- Se fomenta la lactancia materna exclusiva cuando no hay contraindicaciones.
- Atención continua para monitorear crecimiento y desarrollo neurológico.
Educación continua al personal de salud
Los sectores público y privado deben implementar programas de capacitación en prevención, diagnóstico y tratamiento de defectos al nacimiento.
Información y comunicación
Se promueve la participación comunitaria mediante estrategias de comunicación social para fomentar la prevención y detección temprana.
Control de calidad
- Los laboratorios que procesan muestras de tamiz neonatal deben cumplir estándares de calidad.
- Es obligatorio contar con controles internos y externos para garantizar la confiabilidad de los resultados.
Evaluación
Cada institución de salud debe evaluar:
- Oportunidad y calidad en diagnósticos.
- Tiempo entre diagnóstico confirmado e inicio de tratamiento.
- Estrategias de prevención y detección, supervisadas por la Secretaría de Salud.
Vigilancia epidemiológica
La vigilancia debe realizarse siguiendo los lineamientos de la NOM-017-SSA2-2012 y los manuales oficiales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
Concordancia con normas internacionales
Esta norma no tiene equivalentes internacionales directos, pero se basa en buenas prácticas de salud pública y guías de organismos como la OMS.
Descarga de la NOM-034-SSA2-2013 PDF
Este artículo es un resumen informativo. Para conocer el texto completo y oficial, se recomienda consultar la publicación en el Diario Oficial de la Federación. Descarga aquí la NOM-034-SSA2-2013 en PDF
La versión oficial puede consultarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX.
Conclusión
La NOM-034-SSA2-2013 es fundamental para garantizar la prevención y atención oportuna de defectos al nacimiento en México. Su correcta implementación ayuda a reducir la mortalidad y discapacidad infantil, mejorando la calidad de vida de miles de familias.
La clave está en la prevención, el diagnóstico temprano, la capacitación del personal y la participación activa de la comunidad y las instituciones de salud.