La NOM-115-STPS-2009 es la Norma Oficial Mexicana que regula el equipo de protección personal, específicamente los cascos de protección industrial. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2009 y sustituyó a la NOM-115-STPS-1994.
Su propósito es establecer clasificación, especificaciones y métodos de prueba para los cascos que se fabriquen, distribuyan, comercialicen o importen en el país.
En otras palabras, esta norma busca garantizar que los cascos que se usan en trabajos con riesgo de impacto o de contacto eléctrico realmente cumplan con estándares mínimos de seguridad.
Objetivo y campo de aplicación
Esta norma oficial mexicana aplica a todos los cascos de protección utilizados en centros de trabajo. Esto incluye:
- Cascos fabricados en México.
- Cascos importados de otros países.
- Cascos distribuidos o comercializados en el territorio nacional.
Su objetivo es proteger la cabeza de los trabajadores frente a impactos, descargas eléctricas y riesgos similares, dependiendo de la clasificación del casco.
Clasificación de los cascos de protección
La norma 115 divide los cascos en tres clases principales, de acuerdo con su nivel de desempeño:
- Clase G (General)
- Protegen contra impactos.
- Resisten contacto eléctrico de baja tensión hasta 2,200 voltios.
- Clase E (Dieléctrico)
- Ofrecen mayor protección contra impactos.
- Resisten contacto eléctrico de alta tensión hasta 20,000 voltios.
- Clase C (Conductor)
- Protegen únicamente contra impactos.
- No brindan protección frente a riesgos eléctricos.
Especificaciones técnicas
La NOM-115-STPS-2009 establece cómo deben construirse los cascos y qué elementos deben incluir:
- Concha: sin protuberancias interiores, superficie tersa y sin asperezas.
- Suspensión: debe amortiguar los impactos y sostenerse firmemente.
- Tafilete: ajustable para adaptarse a diferentes tamaños de cabeza.
- Banda de sudor: integrada o reemplazable, cubriendo al menos la frente.
- Accesorios opcionales: barboquejo y forros de invierno, siempre cumpliendo con las especificaciones de seguridad.
Además, los cascos deben superar pruebas de resistencia al impacto, a la penetración, a la combustión y, en el caso de las clases G y E, pruebas eléctricas.
Métodos de prueba
Los cascos se someten a distintos ensayos de laboratorio:
- Impacto: caída de una bola de acero desde cierta altura.
- Tensión eléctrica soportable: prueba a diferentes voltajes según la clase del casco.
- Penetración: caída de un proyectil puntiagudo.
- Combustión: exposición a flama durante algunos segundos.
Estas pruebas aseguran que los cascos cumplen con lo que prometen en condiciones extremas.
Muestreo y control de calidad
No todos los cascos fabricados pasan por las pruebas, sino una muestra representativa. La NOM establece planes de muestreo y niveles de calidad aceptable. Esto permite garantizar que el lote completo cumpla con la norma sin probar pieza por pieza.
Información comercial y etiquetado
Todo casco debe incluir información visible en español, como:
- Nombre o razón social del fabricante.
- Material de fabricación.
- Clasificación del casco (G, E o C).
- Instrucciones de uso, limpieza y mantenimiento.
- Fecha de fabricación.
- País de origen.
El empaque también debe proteger las características del casco y contener información del producto.
Evaluación de la conformidad
Para poder comercializar cascos en México, los fabricantes, importadores o distribuidores deben contar con un certificado NOM que garantice el cumplimiento de la norma.
La certificación puede obtenerse a través de:
- Pruebas periódicas al producto.
- Certificación del sistema de calidad en la línea de producción.
- Dictamen de producto por fabricante.
- Certificación por lote.
Este proceso debe realizarse en laboratorios y organismos de certificación acreditados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta norma está a cargo de:
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): supervisa que los cascos en los centros de trabajo cuenten con certificación y contraseña oficial.
- Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO): verifica las condiciones del producto en puntos de venta.
Recomendaciones de uso y mantenimiento
Aunque no son obligatorias, la NOM-115 incluye recomendaciones prácticas para prolongar la vida útil de los cascos:
- No pintarlos ni perforarlos.
- Revisarlos a diario para detectar daños.
- Sustituirlos si presentan grietas, deformaciones o si han recibido un impacto fuerte.
- Evitar guardarlos en lugares expuestos al sol extremo o altas temperaturas.
- Usar barboquejo en trabajos en altura para evitar que se caigan.
Concordancia con normas internacionales
La NOM-115-STPS-2009 se alinea parcialmente con estándares internacionales como:
- ISO 3873:1977 (Industrial safety helmets).
- ANSI Z89.1 (American National Standard for Industrial Head Protection).
- UNE-EN 397 (norma europea para cascos de protección).
Esto facilita que México adopte prácticas de seguridad reconocidas globalmente.
Descarga del PDF de la NOM-115-STPS-2009
Este artículo es un resumen. Para más información consulte directamente la NOM-115-STPS-2009 en PDF.
También puedes consultar la publicación original en el Catálogo Mexicano de Normas de GOBMX
Conclusión
La NOM-115-STPS-2009 es clave para proteger a los trabajadores en México. Define cómo deben fabricarse y probarse los cascos industriales, establece controles de calidad, regula el etiquetado y obliga a la certificación antes de su comercialización.
Cumplir con esta norma no solo es una exigencia legal, sino también una medida indispensable para garantizar la seguridad laboral.
Normas que complementan esta NOM
Los cascos de protección forman parte de un todo. Para una visión completa, revisa:
NOM-116-STPS-2009: Regula especificaciones y métodos de prueba para respiradores contra partículas nocivas.
NOM-113-STPS-2009: Define clasificación, especificaciones y pruebas para el calzado de protección.
Si quieres profundizar más en temas de seguridad laboral, te recomendamos revisar estos artículos que también hemos publicado en nuestro blog:
- NOM-001-STPS-2008: Establece condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
- NOM-002-STPS-2010: Regula la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
- NOM-003-STPS-1999: Regula la seguridad e higiene en el uso, manejo, almacenamiento y traslado de plaguicidas y fertilizantes en actividades agrícolas.
- NOM-004-STPS-1999: Define sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria y equipos.
- NOM-005-STPS-1998: Establece medidas para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
- NOM-017-STPS-2008: Regula la selección, uso y manejo del equipo de protección personal (EPP) en los centros de trabajo.
- NOM-019-STPS-2011: Establece cómo deben constituirse y funcionar las comisiones de seguridad e higiene.
- NOM-026-STPS-2008: Regula colores y señales de seguridad, así como la identificación de riesgos en tuberías.